Redacción EC

El próximo 29 de mayo, cerca de 39 millones de estarán habilitados para elegir a la fórmula presidencial que dirigirá al país en el periodo 2022-2026. La boleta electoral presentará ocho opciones, cinco de las cuales -por primera vez en el país- estarán conformadas por candidatos afrodescendientes, todos ellos como opciones a la vicepresidencia.

LEE TAMBIÉN | La sombra del magnicidio atemoriza a los colombianos en plena campaña electoral

La cifra es considerada un hito para la comunidad afrocolombiana, comparable con los últimos comicios del 2018, donde todas las candidaturas vicepresidenciales fueron ocupadas por mujeres.

Creo que sería incorrecto verlo solo como una estrategia de marketing electoral. También es una consecuencia de la profunda transformación de la sociedad que hemos experimentado en los últimos 10 o 15 años. Estamos ante la consolidación de una tendencia que, afortunadamente, hace rentable electoralmente incluir a las minorías. También, éticamente, ya es casi imposible hacer una una dupla presidencial identificada única y exclusivamente por pertenecer a un sector de género o de fenotipo social”, comentó para el diario “El Tiempo” de Colombia el doctor en Ciencias Políticas, Juan Federico Pino.

Con la elección de sus parejas de fórmula, además, los candidatos presidenciales buscarían compensar la falta de diversidad que constantemente ha reinado en las boletas electorales colombianas, dominadas por candidatos hombres de mediana edad y blancos.

Es muy interesante y llamativo el hecho de que haya tantos candidatos a la Vicepresidencia afrocolombianos y es una buena señal de diversidad en el país. Pero también muestra, de cierto modo, que no hay ningún candidato presidencial afrocolombiano. Es una forma de tratar de compensar simbólicamente esa ausencia. Todos los candidatos presidenciales que hay son hombres blancos, precisamente”, comentó por su parte el doctor en Ciencia Política Yann Basset.

Pero, ¿quiénes son estos candidatos a la vicepresidencia y con qué opciones llegan a las urnas?

Francia Márquez

Francia Márquez irá en la boleta junto a Gustavo Petro.
Francia Márquez irá en la boleta junto a Gustavo Petro.
/ El Tiempo / GDA

Quizás el rostro más conocido dentro de esta lista. Márquez es abogada de la Universidad Santiago de Cali y destaca su labor como líder social contra la minería que afectaba al municipio de Suárez, en el Cauca.

Su labor en ese campo desde hace 25 años la llevó a recibir el Premio Goldman, considerado el Premio Nobel del medio ambiente.

Márquez sobrevivió en el 2019 a un atentado con granadas y disparos.

Las primarias del 13 de marzo fueron su primer termómetro político, donde obtuvo 785 mil votos a favor, solo por debajo de quien resultó electo candidato del izquierdista Pacto Histórico, Gustavo Petro, quien se hizo con 4,4 millones de boletas.

Precisamente Petro fue quien anunció que Márquez lo acompañaría como candidata a la vicepresidencia y, además, encabezaría el Ministerio de la Igualdad que pretende crear si gana las elecciones.

Luis Gilberto Murillo

Luis Gilberto Murillo, compañero de fórmula de Sergio Fajardo.
Luis Gilberto Murillo, compañero de fórmula de Sergio Fajardo.
/ Claudia Rubio/ EL TIEMPO / GDA

Magister en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad de Moscú y con experiencia como ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, además de haber ocupado el cargo de gobernador de Chocó en dos periodos, Murillo acompañará al candidato de centro Sergio Fajardo en la fórmula presidencial.

Cabe resaltar que el Chocó es el departamento más pobre de Colombia, por lo que la misión que tendría Murllo sería la de acercar el plan de gobierno de Fajardo a las poblaciones menos favorecidas.

Quiero ser el vicepresidente de las regiones, de la gente que no ha tenido voz, la gente que quiere verse reflejada, interpretada en el gobierno nacional, porque no hay otra manera de avanzar en la senda de la paz”, dijo al respecto.

Marelen Castillo

Marelen Castillo será compañera de fórmula de Rodolfo Hernández.
Marelen Castillo será compañera de fórmula de Rodolfo Hernández.
/ DANIEL MUNOZ / AFP

Licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali e ingeniera industrial por la Universidad Autónoma de Occidente, además de contar con una maestría en Administración y Gestión de Empresas.

Estos son solo algunos de los múltiples títulos académicos que ostenta Marelen Castillo, compañera de fórmula del exalcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández.

Antes de asumir la candidatura, Castillo trabajaba como vicerrectora académica de la Universidad Minuto de Dios en Bogotá.

Además de ocupar la vicepresidencia, la investigadora será la pieza fuerte de Hernández en materia de educación ante una eventual victoria.

Sandra de las Lajas Torres

Jhon Milton Rodríguez y Sandra de las Lajas Torres, candidatos de Colombia Justas Libres.
Jhon Milton Rodríguez y Sandra de las Lajas Torres, candidatos de Colombia Justas Libres.
/ Archivo particular vía El Tiempo / GDA

Oriunda de Tumaco, en el departamento de Nariño, Torres es maestra en Educación, además de contar con un pregrado en Finanzas y Negocios Internacionales.

Como parte de su trayectoria en el sector público ha trabajado en los ministerios de Tecnología de la Información y Comunicaciones, del Interior, la Gobernación del Valle del Cauca y el Departamento Administrativo de la Presidencia.

Será la compañera de Milton Rodríguez, candidato de Colombia Justas Libres, y parte de su voto más fuerte estará dentro de la comunidad evangélica, de la que ambos forman parte.

Ceferino Mosquera

Ceferino Mosquera, compañero de fórmula de Luis Pérez por Colombia Piensa en Grande.
Ceferino Mosquera, compañero de fórmula de Luis Pérez por Colombia Piensa en Grande.
/ El Espectador vía El Tiempo / GDA

Al no poder formar parte del Pacto Histórico, Luis Pérez y Ceferino Mosquera postularán a la presidencia y vicepresidencia respectivamente bajo la bandera de Colombia Piensa en Grande.

Mosquera, abogado con una maestría en Derecho Administrativo, posee experiencia en el mundo político. Ha sido concejal del municipio de Buenaventura, donde también postuló al cargo de alcalde. Fue candidato a la Cámara de Representantes, a la Asamblea del Valle del Cauca y al Senado de la República.