La ministra Gloria Montenegro asegura que durante la cuarentena hubo equipos itinerantes del sector que recogieron las denuncias por violencia de género. (FOTO: GEC)
La ministra Gloria Montenegro asegura que durante la cuarentena hubo equipos itinerantes del sector que recogieron las denuncias por violencia de género. (FOTO: GEC)
Lourdes Fernández Calvo

A menos de una semana de cumplirse los 100 días de la cuarentena establecida para frenar el avance del COVID-19 en el Perú, hay una realidad que no se puede ocultar: la violencia de género nunca se detuvo. Las mujeres siguieron siendo asesinadas en sus propias casas; y las niñas, niños y adolescentes abusados sexualmente por personas tan cercanas como sus padres, tíos o abuelos. La crueldad con la que se han cometido los crímenes sigue siendo de terror. Solo el sábado, un hombre identificado como Junior Flores Laines . Su hija de 12 años fue testigo del . Y hay más.

El martes se conoció, a través del portal Wayka, que José Felizardo, acusado 8 veces de violación, intentó quemar viva a su hija de 13 años y que la policía no quiso aceptar la denuncia. El MIMP tomó el caso y aseguró que atenderían a la adolescente.

La ministra de la Mujer, Gloria Montenegro, asegura que es consciente de lo difícil y complicado que es prevenir sobre violencia de género en una sociedad con rasgos machistas tan arraigados. Desde el MIMP, reflexiona sobre las acciones que ha realizado el sector durante la emergencia nacional por el coronavirus y analiza las cifras que está dejando esta cuarentena.

¿Cuántas mujeres han sido asesinadas en cuarentena?

Nosotros tenemos en todo el país a 277 equipos que se mueven de los Centros de Emergencia Mujer (CEM). Entonces, las cifras que manejamos son de los balances que nos hacen ellos, pero hay denuncias que llegan directamente a la PNP y que no nos lo reportan. Tenemos registrados 24 feminicidios con nombres y apellidos porque tenemos que ver si tienen niños y niñas que quedan huérfanos porque ahora les damos asistencia económica. Lamentablemente, han habido en casi todas las regiones. Las edades de las víctimas oscilan entre los 15 y 48 años. Hay dos chicas de 16 años. Estas denuncias son desde el 16 de marzo hasta el 14 de junio. Generalmente los feminicidas son sus ex parejas.

¿Cómo era el panorama previo a la pandemia en este mismo lapso de tiempo? (El problema ahora es que la denuncia no puede ser presencial)

En enero del 2019 hubo 15 feminicidios y en el 2020, hubo 20 feminicidios; en febrero hubo 14 en el 2019 y 12 en el 2020. Ya en marzo, desde que comenzó la pandemia las cifras han ido así. En el 2019 tuvimos en marzo 13 feminicidios y en el 2020 hemos tenido apenas 4. Es decir, 9 casos menos. En abril del 2019 hubo también 13 feminicidios y ahora en el 2020 tuvimos 10. Y en mayo del 2019 hubo 11 casos, mientras que en mayo de este año, lamentablemente, hemos registrado 10 casos. Solo un feminicidio menos. Nos vamos dando cuenta que durante la pandemia (marzo, a abril y mayo) los casos son menos, pero hemos ido en aumento en cada mes. La etapa de represión, de saber que tenemos un policía en cada esquina, que tenemos soldados cercanos y que se vea que hemos llevado a los agresores a las comisarías, ayudó. Sin embargo, nuestra expectativa es que iban a haber entre 3 a 4 feminicidios, pero vemos que el último mes ha sido terrible y las cifras empeoraron.

Es decir, el aislamiento social no es que paralizó la violencia de género si no que solo la invisibilizó.

Sì, hay sectores en donde se ha invisibilizado más que en otros. No hay que olvidar que la violencia es el resultado de esta cultura machista, de esta desigualdad estructural que hay. Como las familias han estado en el hogar, entonces, las cifras son un poco menos de lo normal, pero no las que esperábamos, porque esperábamos que realmente esto no se desarrolle porque estábamos vigilantes. Porque hemos atendido a más de 7 mil casos de violencia inmediatamente a través de la línea 100. Entonces nuestras expectativas eran mucho menores, pensamos que se iban a disminuir notablemente los casos pero vemos que no ha sido así.

VIDEO RECOMENDADO

Pucallpa: adolescente acusado de violar matar a niño de comunidad nativa fue liberado

El trabajo entre el PJ, MP y PNP ha tenido que ser casi aislado junto al MIMP. Los CEM no han estado abriendo debido a la pandemia. ¿Cómo han monitoreado las medidas de protección de las víctimas teniendo en cuenta que estamos en aislamiento obligatorio? ¿Han logrado que los agresores se retiren de las casas?

Felizmente sacamos el Decreto Legislativo 1470 en donde se obliga a que el sistema de justicia dicte las medidas de protección en 24 horas. Así se ahorraron varios procesos. A las 24 horas se han dado y han sido medidas más acertadas de acuerdo al estudio que se requiere por cada caso. Las medidas de protección han sido más oportunas si no que más precisas. No hay que él puede regresar a dar el dinero de la pensión o a ver a los hijos.

¿Pero cómo lograr que se cumplan si la policía está priorizando la vigilancia por el COVID-19?

Si el juez te da la protección oportuna y la policía no apoya a resguardar sobre todo el tema de violencia a las mujeres que han sido amenazadas de muerte, ahí tenemos que poner un foco. En época de pandemia tenemos que llamarlos y preguntar si está funcionando o no.

¿Ustedes están haciendo ese trabajo?

Hemos capacitado en todas las comisarás como llevar a cabo el DL 1470. Todavía encontramos ciertos comportamientos pero son menores en algunas comisarías que no atendieron de manera oportuna los pedidos. Pero tengo que resaltar también que la policía ha capturado a bastantes agresores durante la pandemia y eso debe continuar así.

Conversando con una fiscal nos comentó que algunos agresores de niños, niñas y mujeres estaban argumentado temer al contagio del COVID-19 en los penales para no recibir prisión preventiva ¿Sabe si hay quienes lo han logrado?

Se coordinó con el Mininter para que se cumpla la detención de los agresores y aquí no hay coronavirus ue valga. Además en todos los penales hay zonas de aislamiento para el coronavirus. No hay pretexto para decir que por coronavirus no se puede encarcelar. El equipo itinerante del MIMP no se mueve de la casa hasta que no retiren al agresor. Hay que recordar que en este periodo se han logrado sentencias de cadenas perpetuas a los violadores. Quedó bien claro en estas reuniones multisectoriales que ningún violador ni feminicida por ningún motivo puede salir del penal. Ese ha sido un acuerdo bien precisado y subrayado.

Según los CEM, hubo 342 casos de abuso sexual a menores en cuarentena. ¿Se sabe cuántos se cometieron durante la cuarentena y quiénes fueron los agresores? Más allá del tema punitivo ¿cómo logramos que denuncien?

Ahí viene el otro tema importantísimo que nos afecta a todos los peruanos y peruanas y que no se ofendan cuando soy dura en mis críticas: han habido 422 denuncias de niñas violadas. De 585 violaciones al 14 de junio, 422 son de niñas. Eso cómo no nos va a doler. Y ves en las regiones donde dicen que es su pareja. Ella tiene 13 y el 60 ¿y es su pareja? Esas son violaciones. Por ejemplo, una niña llegó violada y ella misma denunció pero cuando el medico legista hace el examen se dan cuenta que la niña fue violada durante un año y recién denuncia. El problema es que muchas veces no les creen las mamás o las tías que los padres las están violando o incluso los abuelos son los violadores. Eso se visibiliza hoy. Lamentamos las cifras pero es la realidad. Tenemos que tener en cuenta que no podemos darnos por vencidos. Cada caso debe alentarnos a buscar nuevas estrategias y a ser más vehementes.

¿Están monitoreando estos casos? ¿Les están dando ayuda psicológica?

Abrimos una línea telefónica dentro de la línea 100 para la atención psicológica, y 14 mil llamadas que recibimos eran de y sobre niños niñas y adolescentes por maltrato o de los vecinos que veían estos casos. Por eso, la visita al hogar por llamada ha sido oportuna y fundamental. Así hemos podido ver si el papá tiene problemas psicológicos o graves. Han habido casos en los que hemos tenido que llevar a los niños a hogares de protección para que pasen todas las consultas de atención psicológica. Hubo 77 niños que han pasado a los hogares temporales de refugio.

Después de esta cuarentena habrá secuelas emocionales para la mayoría ¿Qué estrategia prepara el MIMP para poder supervisar que, por ejemplo, no se sigan cometiendo agresiones a mujeres y niños y que sean más crueles?

Hay 150 centros comunitarios de salud mental que están preparados para estos temas. Nosotros hemos previsto que para post pandemia haremos el traslado de los casos al centro comunitario de salud mental que corresponda. Hay niños que se ven muy perturbados porque hasta ahora los hombres agresores no entienden cuánto daño le hacen a la familia. Las llamadas telefónicas nos ha servido para hacer estudios profundos en qué hogares, a qué edades, las razones y el por qué de las denuncias. Los niños tienen conciencia del tema pero tienen temor de las represalias. A través del programa Aurora, con el apoyo de la Cooperación Técnica Española, tenemos un proyecto piloto para que los hijos y las hijas de las víctimas puedan seguirse atendiendo y que la atención psicológica no pare; para que les ayudemos a armar su proyecto de vida. Estamos priorizando las zonas en donde hemos recibido la mayoría de llamadas. Nosotros no tenemos presupuesto para las cartillas de prevención y queremos agradecer a las organizaciones feministas que nos han dado psicólogos y a los voluntarios que ayudaron durante esta pandemia.

¿Por qué cree que no funcionó la estrategia de las salidas por género durante la cuarentena? ¿Se evidenció lo machista que es la sociedad peruana?

Hubo varios factores que son importantes a analizar, pero sí nos damos cuenta que quienes están a cargo de las compras y las tareas del hogar, siguen siendo las mujeres. A pesar que todos pueden ayudar, pero el trabajo de la mujer se intensifica notablemente. En la pandemia, el tema del cuidado de los hijos, más las tareas de la escuela, más el cuidado de que nadie se infecte ha sido sumamente duro para las mujeres.

¿Entonces, no analizaron que esta estrategia podía fallar?

No podías predeterminar si daría resultado o no porque no teníamos experiencia sobre eso, pero sí nos permitió visibilizar desde la realidad cuantos conocían qué comprar y cómo comprar. Esto ha sido tan impredecible que no podríamos evaluar si dio o no resultado. Y no te doy mi opinión personal porque dirán que es sesgada “porque ella es feminista”. Prefiero tenerlo con evidencia científica.

¿Dónde denunciar?

De ser testigos o víctimas de violencia es fundamental denunciar y buscar ayuda especializada, ser indiferentes es parte del problema. Lo que se sugiere es llamar de inmediato a la policía. En caso que la víctima sea un familiar, amiga o conocida se aconseja ofrecerle apoyo y seguridad para que denuncie.

Otro de los canales son los . Estos son servicios públicos especializados y gratuitos para víctimas de violencia familiar y sexual.

También está habilitada la Línea 100, servicio telefónico gratuito a nivel nacional especializado en brindar información, orientación y soporte a las víctimas de violencia o maltrato. Se puede acceder marcado el 100 desde cualquier teléfono fijo, público o celular durante las 24 horas del día.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene habilitado además, un servicio de chat para prevenir situaciones de riesgo y violencia física, sexual o psicológica. Se debe entrar desde cualquier dispositivo con internet a

Las fiscalías especializadas en violencia contra la mujer cuentan con la línea gratuita 0800-00205 para recibir denuncias desde todo el país.

¿Qué es un coronavirus?

Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden llegar a causar infecciones que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, que se pueden contagiar de animales a personas (transmisión zoonótica). De acuerdo con estudios, el SRAS-CoV se transmitió de la civeta al ser humano, mientras que el MERS-CoV pasó del dromedario a la gente. El último caso de coronavirus que se conoce es el covid-19.

En resumen, un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano y debe su nombre al aspecto que presenta, ya que es muy parecido a una corona o un halo.

¿Qué es el COVID-19?

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa que fue descubierta en Wuhan (China) en diciembre de 2019, a raíz del brote del virus que empezó a acabar con la vida de gran cantidad de personas.

El Comité Internacional de Taxonomía de Virus designó el nombre de este nuevo coronavirus como SARS-CoV-2.


Contenido sugerido

Contenido GEC