Un comerciante del mercado Caqueta usaba esta máscara con filtros. Es una fotografía tomada el 14 de mayo en este centro de abastos donde casi el 50% de comerciantes estaban contagiados con el COVID-19 (Foto: El Comercio/Alessandro Currarino)
Un comerciante del mercado Caqueta usaba esta máscara con filtros. Es una fotografía tomada el 14 de mayo en este centro de abastos donde casi el 50% de comerciantes estaban contagiados con el COVID-19 (Foto: El Comercio/Alessandro Currarino)
/ Alessandro Currarino
Oscar Paz Campuzano

La Defensoría del Pueblo está solicitando al Viceministerio de Salud Pública informar a la comunidad que las mascarillas y respiradores con válvulas de exhalación “no deben usarse en lugares con gran riesgo de contagio del COVID-19 como mercados, bancos, en el transporte público y centros de trabajo”.

El reportaje evidenció que este tipo de protectores con válvulas que dan la impresión de ser más sofisticados y seguros facilitan que la exhalación de una persona salga al ambiente y pueda contagiar a otra si quienes las usan están infectados.

MIRA: Restricciones sociales y uso de mascarillas continuarán después del 24 de mayo

Javier Documet, adjunto para la Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo, también está solicitando a este viceministerio que informe sobre el riesgo que ocasiona tener proximidad con alguien que usa estos equipos que al no filtrar las partículas exhaladas pueden oroginar contagios por coronavirus, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de Norteamérica y los fabricantes de estos protectores.

Según la Defensoría, la escasez de mascarillas no puede ser justificación para avalar su uso pues los modelos con válvulas.

“Si bien es cierto que hay un contexto de escasez de mascarillas en general, también es cierto que es más difícil conseguir mascarillas con filtros puesto que son más caras", indicó la Defensoría y agregó que "por ello, no debe admitirse la sola escasez como justificación de uso ya que resulta más fácil acceder a una sin filtro porque son más baratas”.

-Pedido de los médicos-

El Colegio Médico del Perú (CMP)y la Federación Médica Peruana (FMP) pidieron que el Gobierno prohíba el uso de mascarillas y respiradores con válvulas de exhalación en la comunidad porque no evitan que otras personas puedan ser contagiadas del COVID-19.

El presidente del Comité de Salud Pública del CMP, el médico infectólogo Augusto Tarazona, dijo que el principal objetivo de las mascarillas usadas en la comunidad es que quien las usa no contagie al resto y “los protectores con válvulas no cumplen este fin”.

En un actividad del lunes 19 de mayo en Apurímac, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, usó una de estas mascarillas con válvulas de exhalación. En esta fotografía de su institución, se observa una especie de tapa verde en el centro de su protector.
En un actividad del lunes 19 de mayo en Apurímac, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, usó una de estas mascarillas con válvulas de exhalación. En esta fotografía de su institución, se observa una especie de tapa verde en el centro de su protector.

Le preocupa que la válvula genere turbulencia (mayor rapidez y movimiento) del aire exhalado y que la posibilidad de contagio se incremente. En su opinión, estas mascarillas y respiradores deben ser prohibidos por el Ministerio de Salud.

La Federación Médica del Perú (FMP) coincide con prohibir el uso. Su presidente, Godofredo Talavera, declaró que “no se deberían usar libremente, porque existe el riesgo de contagiar a otras personas”.

“Protege al que las usa, pero no al resto. Es mejor usar aquellas que no tienen válvulas y, por supuesto, respetar el distanciamiento social y el lavado de manos”, dijo Talavera.

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus.


¿Hay cura para el COVID-19?

Aún no existen pruebas de que alguna vacuna o medicamento pueda prevenir o curar la enfermedad. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas; y si el paciente está grave, deberá ser hospitalizado.

La OMS coordina esfuerzos para encontrar la cura contra este nuevo coronavirus que ha acabado con la vida de miles de personas.

¿Cuánto dura el período de incubación del COVID-19?

Primero hay que entender que el período de incubación es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad.

De acuerdo con estimaciones, el periodo de incubación de la covid-19 oscila entre 1 y 14 días, y en general se sitúa en torno a los cinco días.

Por el momento se continúan analizando y actualizando estos datos para tener una información más precisa y detallada.

VIDEO RECOMENDADO

Policía desarticuló banda dedicada a la estafa de ventas de mascarillas por Internet






Contenido sugerido

Contenido GEC