Isabella Jugo Escate

Según el Ministerio de Salud, se estima que al menos 1.800 niños y adolescentes menores de 18 años A pesar de la inmensidad de esta cifra, aún nos encontramos ante un país que, en múltiples casos, no es consciente de En esa línea, actualmente carecemos de ciertos elementos que deberían ser parte del seguimiento de los pacientes oncológicos, como la pedagogía hospitalaria.

“Con ‘Bobby y sus amigos del hospi’ buscamos visibilizar el derecho a la educación y a la salud mental de los niños y adolescentes que atraviesan una enfermedad. Sabemos que existe una ley, pero debemos tener en cuenta que el estado no se da abasto para llegar a todos los hospitales y entrenar a los docentes para eventos imprevistos en la vida de los jóvenes, como la llegada al hospital”, resaltó Claudia Bernales, especialista en pedagogía hospitalaria y co-autora del libro.

En ese sentido, cabe establecer que ‘Bobby y sus amigos del hospi’ es un libro ilustrado, el cual explora las circunstancias por las que atraviesan todos los pacientes en situación de enfermedad, diagnosticados a una edad temprana. En sus páginas, podemos observar cómo los personajes explican ciertas complicaciones que las enfermedades otorgan a la vida de una persona, como los cambios físicos, la migración, la escuela, el cambio de ambiente, entre otros.

“Es muy importante defender el derecho que tiene el paciente a tener continuidad pedagógica. El hecho de que tengas una enfermedad no te hace dejar de ser niño o adolescente”, enfatizó Silvia Miró Quesada, periodista y co-autora del libro.

Bobbi y sus amigos en el hospi

Esta pieza se caracteriza por ser un libro diferente. En ‘Bobby y sus amigos del hospi’, el lector podrá recorrer distintas actividades a través de múltiples personajes con historias únicas. Además de ser interactivo, permite que quien lo esté leyendo se sienta acompañado durante su enfermedad, pues se sentirá identificado con las historias que Silvia y Claudia originaron.

“Es importante tener en cuenta que el libro cuenta con tres ejes: el educativo, el recreativo y el contenido emocional. A través de estos puntos, buscamos involucrar a los niños y a los profesionales de la salud”, comentó Silvia. Del mismo modo, Claudia añadió que es vital que esta información se encuentre en este formato, así podrá llegar a los pisos de pediatría para que los niños continúen educándose durante su hospitalización.

En tanto al eje emocional, Claudia Bernales afirmó que, gracias a este libro, el niño se va a sentir comprendido e identificado. “Basta que vea que hay temas similares a los suyos, El sentirse representado y tener una identidad puede sanar el dolor emocional. Incluso para los padres, quienes también pueden tomarlo como un proceso curativo”, añadió la experta en pedagogía.

Para poder lograr estos resultados, las co-autoras indicaron que el material fue revisado por otras especialistas del área, como la educadora Georgina Santibañez, quien revisó las actividades del libro. Asimismo, también contaron con la asesoría de la Dra. Garaycochea, Presidenta de la Sociedad de Pediatría del Perú.

“Sentimos que se ha causado un impacto importante, pues hemos observado de primera mano la respuesta positiva que se ha logrado por parte de distintas instituciones y organizaciones no gubernamentales”, resaltó Claudia.

Presentación de 'Bobby y sus amigos del hospi' en Argentina
Presentación de 'Bobby y sus amigos del hospi' en Argentina

Defender el derecho

De acuerdo con las co-autoras de ‘Bobby y sus amigos del hospi’, el objetivo de esta pieza es defender el derecho a la educación que atraviesan una enfermedad. “Al tomar en cuenta estos dos puntos, no les estamos haciendo un favor, pues ellos tienen derecho a contar con este seguimiento”, recalcó Claudia Bernales.

“Con el libro, buscamos subrayar la importancia de la continuidad pedagógica más allá de las condiciones. En el Perú, solo hay dos profesionales especialistas en pedagogía hospitalaria y una de ellas es Claudia. Por ello, sería genial poder invitar a las facultades de educación a crear estas actividades académicas para que puedan formar a más expertos”, estableció Silvia Miró Quesada.

A través de la historia de Bobby, se logran tratar temas de los que no se habla con mucha frecuencia. Por ejemplo, el libro visibiliza el factor de la migración. “Existen niños que vienen desde fuera del país o desde provincia para llevar a cabo su tratamiento. En el libro, se comparte todo lo que significa este tránsito tan doloroso de dejar tu lugar de origen para una vida mejor”, aseveran las co-autoras.

“He trabajado durante mucho tiempo en los pisos de pediatría del Neoplásicas y es muy frustrante, pues las personas no se suelen adaptar al paciente”, atestiguó Claudia. Por lo tanto, buscan poner el foco en esta problemática y, con el apoyo necesario, alcanzar una solución.

Contenido sugerido

Contenido GEC