Israel Lozano Girón

Durante la CADE Ejecutivos 2023, Verónica Bonifaz, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola Perú, habló con El Comercio sobre la participación que tiene la compañía en el país y las metas que tienen de recolección de botellas que ponen en el mercado nacional.

¿Cuál es la participación que tiene Coca-Cola en la región?

La compañía tiene presencia en toda la región, con más de 500 millones de consumidores y más de 60 marcas. Venimos trabajando con nuestros socios embotelladores para refrescar al mundo y hacer la diferencia, que es nuestro propósito.

MIRA | El empleo sufriría la mayor caída en al menos dos décadas

Esa posición en la región también se da a nivel industrial.

Coca-Cola a nivel global trabaja con embotelladores. En el Perú trabajamos con Arca Continental Lindley, que es nuestro embotellador exclusivo y venimos trabajando de la mano con ellos en todas nuestras metas de sostenibilidad y justamente para hacer la diferencia en toda nuestra cadena de valor. Arca Continental tiene más de seis plantas y es la red de distribución y comercial más grande del país.

Hablando sobre innovaciones en el portafolio, el aspecto de sostenibilidad es una línea muy marcada que tiene Coca-Cola. ¿Qué cosas vienen realizando?

Nosotros tenemos varios temas de sostenibilidad asociado a innovaciones. Primero, tenemos una botella universal única que promueve la retornabilidad. Es parte importante de nuestro portafolio, más del 30% de nuestras ventas provienen de empaques retornables y tenemos retornabilidad en vidrio y en plástico. Entonces, siempre estamos tratando de enfocarnos y seguir en la línea de innovaciones para promover la retornabilidad y llegar a nuestras metas de sostenibilidad en esa línea.

También, el icónico color verde de [las botellas de] Sprite fue migrado al transparente, porque también ayuda, de una manera más eficaz, al reciclaje, y así como ese tenemos varias innovaciones asociadas a los empaques con el uso de resina reciclada y la reducción del gramaje de todos los empaques para reducir la huella [de carbono]. Cada cosa que realizamos en nuestros lanzamientos, tanto en marcas como en los empaques de las mismas, está asociada con el objetivo de llegar a nuestra meta de ESG.

MIRA | Consumo privado cae 0,1% en tercer trimestre por primera vez desde la pandemia

Ustedes tienen un programa llamado ‘Un mundo sin residuos’. ¿Qué tan ambiciosos son con ello hacia el 2024?

Súper ambiciosos. Tenemos metas claras por año y nuestra meta global de llegar a un mundo sin residuos para el 2030 incluye recolectar cada botella que ponemos en el mercado, llegar a un porcentaje de resina reciclada que acá es de 25% en todos los empaques. [Por ejemplo,] San Luis tiene 100% de resina reciclada en todos sus empaques, y promovemos la retornabilidad. Con todos esos enfoques y trabajando con aliados, acción colaborativa en conjunto y de una manera articulada con las autoridades, los consumidores y los clientes, pensamos llegar a nuestras metas de un mundo sin residuos, en reciclaje, retornabilidad y la recolección de todo material de todas las botellas que ponemos en el mercado.

¿A qué se debe la presencia de Coca-Cola en CADE?

La presencia de la compañía y del sistema de Coca-Cola en el país se vio evidenciada con su marca Inca Kola. Quién más que Inca Kola para estar presente en Cusco. Tenemos dos iniciativas, uno es un ‘food truck’ asociado a un emprendedor cusqueño de papas nativas, y que venimos promoviendo y ayudando a los emprendedores como una de nuestras rutas estratégicas como compañía.

MIRA | BCR: Crédito hipotecario aumentó 5,3% en octubre

¿A cuántos emprendedores han apoyado hasta el momento?

Tenemos varias líneas de acción con emprendedores. En el canal tradicional son clientes importantes para nosotros, tanto bodegas como el canal en su conjunto. Apoyamos a más de 100.000 emprendedores a lo largo de los años en iniciativas como la escuela de desarrollo de negocios, bodega digital, todo con foco de emprendimiento y fortalecimiento de capacidades digitales, financieras, etc.

Inca Kola, específicamente, tiene un territorio de promover el emprendimiento adicionalmente con la Asociación de los Emprendedores de Comidas, como los ‘food trucks’. Venimos ayudando a muchos a nivel nacional, que complementa toda la estrategia con todos los demás emprendedores y el canal tradicional.

Al 2024, en el apoyo a emprendedores en diversas líneas, ¿cuál es la meta esperada a alcanzar en cuanto a ayuda a emprendedores?

Venimos alcanzando con todo el canal tradicional por muchos años y es escalado el apoyo a los emprendedores año a año. Nuestra meta, a nivel de compañía, es pasar los 100.000 [emprendimientos] escalando a largo plazo, porque fortalecemos la capacidad de los emprendedores año a año y continuamente de nuestros clientes, junto con el emprendedurismo y el arte local, con las muralizaciones de Inca Kola. Son una serie de actividades que fomentamos como compañía y como marca en los territorios específicos de peruanidad, que es en el caso de Inka Kola. Tenemos más de 100 murales y emprendimientos fomentando el emprendedurismo a nivel nacional, trabajando con el Ministerio de Cultura y dando valor al arte local, dando valor a las diferencias y, como Inca Kola, nos llama a tener un Perú que nos dé gusto.

Contenido Sugerido

Contenido GEC