Israel Lozano Girón

El CEO del Banco de Crédito del Perú, señaló que el Fenómeno de El Niño puede impactar en el incremento de la morosidad y habló sobre los planes de contingencia que han planteado desde la empresa para el antes, durante y después de la emergencia climática.

Volver a creer es parte del mensaje que tiene CADE este año, ¿qué necesitamos para ir en ese rumbo?

Creo que el mensaje es fundamental y está muy alineado a lo que necesita el país. Tenemos que volver a creer para volver a crecer y creo que ha habido mensajes bastante claros en esa dirección y mi visión es que hay planes concretos, hay ganas de hacer cosas por ambos lados. Probablemente se han quedado cosas fuera, hay cosas por articular, pero tenemos que pasar a modo ejecución, ya no tanto a modo de planeamiento.

¿Eso qué implica?

Implica que las cosas empiecen a darse, tenemos un plan bastante integral, bastante completo. Ya tenemos que empezar a que se den los desembolsos de los créditos, que se empiece a mover cada uno de los proyectos que se han anunciado, que se destrabe realmente Chavimochic, que se destraben estos proyectos mineros que se han anunciado.

Ya que las cosas ocurran más que las cosas se presenten.

Y el contexto es quizá más urgente, teniendo en cuenta el escenario recesivo económico...

Sin duda es muy urgente. Lo hemos visto en varias presentaciones del CADE y creo que lo han mencionado varios presentadores, exceptuando el 2020 que fue el año de la pandemia, este es el proceso recesivo más importante desde 1993. Es urgente volver a la senda de crecimiento y a que haya inversión, generación de empleo y, sobre todo, volver a esa senda de sacar gente de la pobreza.

Hoy día hemos retrocedido 10 años entre pobres y vulnerables, más del 50% del país es pobre y vulnerable y si crecemos al 2,6%, lo digo porque de alguna manera ese es el crecimiento esperado en los próximos por lo menos tres años, nos vamos a demorar hasta el 2036 en reducir la pobreza a niveles de prepandemia y eso es inaceptable.

MIRA | Plan del Gobierno considera la construcción de 7 proyectos mineros hacia el 2025

El sector público y el sector privado trabajan de cara al ciudadano, ¿qué tan importante es también recuperar esa confianza?

Creo que eso está muy enfocado al sector público y al sector empresarial y creo eso es muy importante porque es lo que va a empezar a hacer que la rueda empiece a girar. Pero la confianza del ciudadano es fundamental, y esa confianza se va a recuperar cuando el ciudadano sienta que el mañana va a ser mejor, porque si no, probablemente va a esperar y el consumo se va a mantener restringido.

El consumo interno es un motor indispensable para el crecimiento, pero, para eso, el ciudadano tiene que volver a recuperar la confianza en que mañana será mejor.

En general, ¿qué mensaje esperas en modo de conclusión de estos tres días de CADE?

Lo que espero es mucho más convicción en la articulación, en la acción. Pasar de los mensajes a hacer que las cosas ocurran, a que el Estado articule los esfuerzos. No solo del gobierno central, sino de los gobiernos locales, regionales, que son pieza fundamental. Muchos pensamos en el gobierno central, pero la verdad es que mucho del dinero de la recaudación va a los gobiernos regionales y no hemos visto que esos gobiernos regionales hayan traducido esos mayores ingresos en servicios para sus ciudadanos.

TAMBIÉN LEE | BCR: Expectativas empresariales caen en octubre

Hablando del negocio, en el 2024 ¿qué contingencias van a tomar teniendo en cuenta el episodio de El Niño que aún no sabemos de qué magnitud va a ser?

Nosotros el Fenómeno de El Niño lo hemos atacado de una manera súper proactiva. Lo que hemos definido es un plan de antes, durante y después. En el antes, lo que estamos haciendo es tener mucho contacto con los clientes que hemos identificado personas vulnerables para ver cómo se van a afectar y cómo los podemos ayudar, desde el punto de vista de cómo los ayudamos a que se preparen para El Niño para el daño climático que pueda existir, pero también, si es que requieren algún tipo de apoyo financiero para enfrentar esa situación de una manera más tranquila.

Durante la emergencia, tenemos un plan en el que vamos a actuar de manera real en las zonas de emergencia, apoyando con equipo, con motobombas, con lo que se necesite para poder ayudar a la población que lo requiera.

Y post Fenómeno de El Niño, poder ayudar a los clientes aliviando sus planes de pago y adecuándolos a su realidad.

¿Hay algo de obras por impuestos también, teniendo en cuenta que podría esto dinamizarse en un contexto en el que se necesita recuperar infraestructura?

Como banco hemos definido, por el momento, destinar hasta S/ 500 millones a obras por impuesto, pero lo vamos a enfocar en temas de educación. En el tema de El Niño, los procesos no van como para hacer algo en Obras por Impuestos tan rápido. Ese dinero queremos destinarlo fundamentalmente a educación y en provincias.

ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Conectividad digital: ¿cómo está la brecha en las regiones y qué falta para atender la demanda futura?

Del lado del core del negocio, el tema de la morosidad de la cartera, ¿se puede ver impactada en el 2024?

Yo te diría que en algo. Va a depender de El Niño. La situación económica sin dudas los clientes se han visto afectados, más inflación, menos crecimiento, menos actividad económica. Eso, de todas maneras, afecta la capacidad de pago de los clientes, pero creemos que hoy en día estamos viendo unos niveles de mora bastante controlados, pero, evidentemente, si es que hay una situación de un Niño fuerte, podríamos ver algún incremento en la mora, en especial en las zonas más afectadas.

Creo que la banca y el sistema financiero en general está muy preparado para poder no solo soportar la mora sino ayudar a sus clientes a pasar por esos momentos tan difíciles.


CADE: Entrevista a Diego Cavero - Bcp

Contenido Sugerido

Contenido GEC