Mireya Peredo

Prendas digitales, influencers virtuales y universos cibernéticos forman parte de la nueva realidad de la industria de la moda. El ha llegado para instalarse de manera protagónica en la era 2.0 con la celebración del primer Metaverse Fashion Week en Decentraland, popular plataforma de realidad virtual descentralizada. En el marco del , conversamos con Aaron Amaro, diseñador 3D, creador del proyecto Poplusion y artista digital que colaboró con la diseñadora peruana , para conocer más sobre la digitalización de la en el metaverso.

El auge de la moda en la realidad virtual

Es posible que en los últimos años hayamos escuchado la popular frase: “El futuro de la moda es circular”. Y es que nos queda claro que la sostenibilidad y las prácticas responsables dentro de esta industria cada vez cobran mayor relevancia. Ahora, en pleno 2022, podemos afirmar con hechos concretos que a la tendencia del consumo responsable se le suma la realidad virtual y las experiencias inmersivas. “Realmente estos avances tecnológicos que venimos presenciando no me generan gran sorpresa, pues viviendo en un mundo completamente digitalizado, era cuestión de tiempo que la industria de la moda también se involucre en el universo 2.0″, apunta Amaro.

La democratización, accesibilidad sin restricciones geográficas y exclusividad son algunos de los términos que enmarcan la relación entre el metaverso y la moda. Para ser capaces de profundizar en este entorno digital tan peculiar, sus formatos y actores involucrados, primero debemos tener claro donde podemos encontrar este universo. La respuesta es simple, pues el metaverso se encuentra en la red, mejor dicho, en todos lados y al alcance de todas las personas que tengan acceso a internet y aparatos inteligentes. Ahora, es importante tener presente que estos espacios buscan simular las interacciones físicas mediante avatares en distintas ciudades digitales, entornos sociales y económicos, dejando atrás las limitaciones que implican la realidad.

El aporte del metaverso a la industria

Según comenta Aaron Amaro, la diversidad y nivel de detalle que se puede alcanzar en una producción de moda digital es notable. Algunos de los formatos que prevalecen en este universo cibernético son las piezas audiovisuales, las animaciones 3D trabajadas de principio a fin, las imágenes estáticas y los escenarios que podemos visualizar en el metaverso. Por un lado, plataformas como Twitch y YouTube ya se posicionan un paso por delante de los demás espacios digitales que aún no se introducen en el metaverso. Por otro lado, la red social Instagram viene impulsando de manera indirecta el mercado virtual relacionado con la moda. Podemos tomar como ejemplo a Lil Miquela, un personaje de animación creado por computadora que se desarrolla como influencer en redes sociales y colabora con prestigiosas marcas de lujo como Prada o Calvin Klein. Del mismo modo, diferentes avatares desarrollados por CGI (Imágenes Generadas por Computadora) como Bermuda, Blawko o Imma, favorecen a la expansión del metaverso en la actualidad.

Tal como lo afirma el talentoso diseñador tridimensional, la pandemia ha acelerado esta nueva era que ya se avecinaba desde hace unos años. “Desde mi experiencia personal, considero que el impacto de este tipo de diseños es innegable. Como consumidor y diseñador, creo que el arte digital puede aportar valor diferencial a una marca”, menciona Amaro.

Pasarelas y colecciones virtuales

Del 24 al 27 de marzo pudimos ser parte de transmisiones en vivo, algunos fallos técnicos y una cantidad no tan numerosa de invitados. Fue así que se realizaron los primeros desfiles en realidad aumentada de más de 60 casas de moda, entre diseñadores emergentes y artistas de firmas de lujo destacaron las colecciones presentadas por Balmain, Dolce & Gabbana, Zara, Tommy Hilfiger, Puma, Gucci y Balenciaga.

Su trabajo con Annaiss Yucra

A pesar de contar con una corta carrera de 3 años, el diseñador abocado a la animación 3D ya ha colaborado con marcas internacionales como H&M y Emilio Pucci. Asimismo, su trabajo junto a la premiada diseñadora peruana Annaiss Yucra para el Brazil Immersive Fashion Week representa uno de sus principales logros. “El trabajo con Annaiss fue algo que trabajamos muy poco tiempo y a pesar de ello el resultado fue increíble. Pudimos crear su propio universo trasladándose al mundo 3D y, a la vez, transmitir su esencia a través de los diferentes looks que contaban una historia”.

Foto: H&M Studio 22 / Emilio Pucci Resort 21 Tropico Print
Foto: H&M Studio 22 / Emilio Pucci Resort 21 Tropico Print

Contenido Sugerido

Contenido GEC