MDN
Puno turismo
Rosa Aguilar

Taquile, Amantaní, las islas de los uros y las plazas de la capital son el blanco de los viajeros que arriban a esta región. Sin embargo, creer que tras visitar esos atractivos de lo han visto todo es un error. Existe un circuito por la cordillera occidental de los Andes, impulsado por el hotel La Casona de Lampa y el Patronato de dicha ciudad, que complementa el recorrido tradicional por el Altiplano.

Así, la ruta empieza a 35 km de Juliaca, en la urbe lampeña que acoge la réplica oficial de “La Piedad del Vaticano”: la majestuosa escultura de yeso cristalino y de casi una tonelada del italiano Miguel Ángel. Esta llegó en barco en 1969 por en - cargo de Enrique Torres Belón, dos veces presidente del senado en la época de Manuel Prado y amigo del papa Juan XXIII.

El oro y la plata de la cordillera atrajo a los españoles a esta localidad de pasa - do colonial. Frente a la Plaza de Armas, la iglesia Santiago Apóstol salta a la vista por sus tejas vidriadas y paredes de sillar con matices rosados. Allí se encuentra la segunda réplica de la obra del famoso artista del Renacimiento.

TOUR INOLVIDABLE

(Foto: Fernando López / PromPerú)
(Foto: Fernando López / PromPerú)

El circuito de ocho horas está colmado de maravillas naturales desplegadas en un escenario poco explorado. Por eso resulta vital no dañar el territorio. A las 8 a.m. llegamos al distrito de Palca, ubicado a más de 4.000 m.s.n.m. y dedicado a la crianza de alpacas. Ahí, Tiodoro Pacco nos dio la bienvenida a su taller de textilería, donde hábilmente convierte la fibra de este animal en chales, chompas y vestimentas típicas. Además, muy desenvuelto nos enseña a seleccionar las hebras más finas (las del lomo), a hilar en rueca y a teñir con cochinilla u hojas de kjolle, para luego tejer en telar.

Luego de 15 minutos por la carretera 124 estuvimos en el siguiente punto: la laguna de Vila Vila. El hermoso paisaje es digno de Instagram. Los rebaños de llamas y alpacas que caminan por los Andes son la antesala de un pozo de agua lleno de aves migratorias.

Continuamos al bosque (sí, bosque) de puyas Raimondi. Hablamos de un espacio mínimamente estudiado de 1.000 a 1.200 hectáreas con puyas por doquier. Se sabe que florecen cada 100 años y son parientes de las piñas. Miles de ellas adornan las montañas con su inusual apariencia puntiaguda.

Avanzamos hacia la ciudad de Ayaviri, donde se halla el imponente cañón de Tinajani. Caprichosas formaciones pétreas de tono rojizo simulan castillos y acompañan el panorama. Después de encontrar conchas en la zona, los investigadores concluyeron que el cañón habría sido un lecho marino y, posteriormente, parte del lago Titicaca.

A la hora del almuerzo ingresamos al restaurante Doña Julia. Ahí, el cancacho es lo más pedido. Este exquisito platillo puneño de cordero al horno, mote y papas sancochadas vale S/15. También ofrecen una pierna entera de cordero. El precio, entre S/80 a S/100, depende del tamaño.

Por la tarde fuimos a la cafetería Selva Sur, en el distrito de Pucará. Allí utilizan el café orgánico de alta acidez y toques frutados y achocolatados que proviene de la provincia de Sandia. El proceso de elaboración del café –desde la selección de los granos hasta el tostado– y la degustación completan la experiencia. Una taza nos dio fuerzas para seguir con el itinerario. En el taller de los famosos toritos de Pucará descubrimos cómo se elaboran estas icónicas cerámicas puneñas de arcilla y yeso.

EL LAGO

Quienes desean integrar al en su agenda les sugerimos visitar la casa de Magno Cahui, a orillas del lago, en la comunidad campesina de Llachón. Para ello, es necesario dirigirse a Juliaca y tomar un colectivo (S/4) en la avenida Tacna hacia la península de Capachica. Además de hospedaje y tres comidas al día (S/60 por persona), por una donación voluntaria Magno brinda una experiencia vivencial en su casa. Con él aprendimos a pescar, tejer en telar y sembrar quinua, papa, oca. También, nos fotografiamos con sus trajes típicos.

Finalmente, las islas. Uros Titino es uno de los parajes flotantes que está a 40 minutos en lancha desde Llachón. Sus habitantes enseñan paso a paso cómo tejen sus viviendas y fabrican la base de sus islas con totora.

¿Cómo llegar?

Vuela a Juliaca con Latam desde US$109. ¿Vas en bus? Civa ofrece pasajes por S/120 el tramo.

¿Dónde alojarte?

La Casona de Lampa es un hotel asentado en un solar con más de 350 años de historia. La noche cuesta US$35 por persona e incluye tres comidas.

El tour El full day por el circuito cordillerano vale US$60 por persona (grupos de cuatro). La visita incluye un pícnic en el bosque de puyas Raimondi. Contáctate con La Casona de Lampa al 99468-6688.

¿Dónde comer?

Restaurante Doña Julia. Plaza Francisco Bolognesi s/n, Ayaviri. Cafetería Selva Sur. Jirón San Román s/n, Pucará.

Contenido Sugerido

Contenido GEC