MDN
Fiestas Patrias

COCTELERÍA

Conversamos con Roberto Meléndez, propietario del bar Capitán Meléndez, quien se declara un fiel amante del pisco, “del real y artesanal”, como enfatiza. Según Roberto, el común de la gente solo conoce las marcas comerciales, ya que las de los pequeños productores no se encuentran en supermercados ni licorerías. 

Luego de una exhaustiva investigación, Meléndez descubrió que el Perú produce vino y pisco desde 1548 y fue líder en ello por casi 200 años. Pero hay más. Una etapa peculiar de la bebida bandera fue la época virreinal, porque se prohibió en las fiestas costumbristas. En consecuencia, aparecieron los tizaneros, personas que gritaban: “¡Ya llegó el señor Panchito! o ¡Agua de berros!”. 

Las frases eran una clave para informar que en el emoliente se camuflaba el pisco. “En nuestro país existen regiones pisqueras (Ica, Arequipa, Tacna y Moquegua) e insumos complementarios para preparar cocteles de calidad. Algunos de los ingredientes son el limón de Chulucanas, la maracuyá, el aguaymanto, la pitahaya, la piña cayena y la chicha morada”, explica.

EL DÍA DEL PISCO:
Celébralo en el bar Capitán Meléndez (calle Alcanfores 199, Miraflores) de 6 p.m. a 2:30 a.m. Pide un Perú Libre (pisco + cola + limón+ hielo) por s/24.

MÚSICA

“Los ritmos que me conmueven son los que tienen esencia y alma, los que me recuerdan lo hondo y profundo de nuestra patria”, confiesa Susana Baca, cantautora y ex ministra de Cultura, cuando le preguntamos sobre sus preferencias musicales. La artista de 75 años, dueña de 13 discos y dos premios Grammy, recomienda, a quien visite la costa, gozar de los tonderos interpretados por Cecilia Barraza, como “El Membrillito” y “La Chongoyapana”.

Si vas a la sierra, sugiere prestar atención a los saxofonistas de la zona central y a la rebeldía de la guitarra ayacuchana. En la selva, Baca aconseja apreciar las melodías que provienen del manguaré (tambor) y la chirimía (instrumento de viento), ambos hechos de madera. Si hablamos de la capital, ella invita a disfrutar “del sonido de los valses y sus bailes apretados”. La creadora de “Lamento Negro” concluye que la música peruana “se expresa en las voces de nuestros artistas, quienes mantienen la tradición de cantar desde su honestidad y entrega. Ellos (Chacalón, Eva Ayllón, el zambo Cavero, Rafo Ráez, Lucha Reyes, Daniel F., entre otros) traen en su voz lo emblemático de ser nosotros”.

PEÑAS:
Don Porfirio. T: 9413-74654.
La Oficina. T: 9902-58000.
Del Carajo. T: 994688519.

DANZAS

En el Perú se baila hasta que duelen los pies. Al sur del país podrás aprender el montonero arequipeño, un tipo de marinera. Y, según Edgar Cornejo, presidente de Brisas del Titicaca, con su enérgico zapateo y pícaro movimiento de pañuelo, los danzantes homenajean a los indígenas y mestizos que lucharon a caballo por la independencia. 

Por otro lado, la diablada puneña te pondrá frente a diablos con orejas de reptil, colmillos y cuernos en forma de culebras; a un ángel vestido de blanco que luce una máscara de plata y una escopeta; a diablesas de trajes coloridos y a personajes folletinescos, tales como gorilas, osos, cóndores o indios apaches. “La concepción de esta expresión artística responde a una cosmovisión andina y altiplánica, donde se mezclan elementos paganos con la cultura cristiana mestiza y el sincretismo de esta en el imaginario indígena y ancestral”, señala Edgar Cornejo.

De la selva, él elige la anaconda o danza de la boa. A dicha serpiente se le rinde pleitesía y honores con el fin de evitar maldiciones o desgracias en los cultivos. Se trata de un baile alegre (sigue el compás de tambores, quenillas, bombo y maracas) en el que las mujeres imitan los movimientos de la anaconda (la llevan colgada en el cuello).

ALMUERZOS Y DANZAS TÍPICAS:
Lo ofrece Brisas del Titicaca por S/80 hasta el 29 de julio. Las noches del 27 y 28 admira el espectáculo folklórico desde S/49.

Contenido Sugerido

Contenido GEC