Marcia Urquizo Balboa

Un proyecto experimental está demostrando el impacto positivo que puede tener la tecnología en el cuidado del medio ambiente. Se trata de un trabajo de restauración en el Amazonas, en el que participan . Iniciativas como aquella nos hacen preguntarnos ¿es que acaso el cuidado de nuestros bosques podría estar en manos de las máquinas?

ABB Robotics. compañía tecnológica, está respaldando a Junglekeepers en su misión de proteger más de 22.000 hectáreas de selva amazónica y revertir la deforestación. Una de sus creaciones, el robot YuMi, está automatizando las labores de siembra en un laboratorio en la jungla, acelerando el proceso y permitiendo que los voluntarios dediquen su tiempo y recursos a actividades de mayor impacto.

MIRA: Google va a borrar tus fotos: así las puedes poner a salvo

Los expertos de la compañía implementan la programación necesaria para las tareas de YuMi en la jungla, todo ello a una distancia de 12.000 kilómetros en Västerås, Suecia.

Sami Atiya, presidente de ABB Robotics and Discrete Automation, afirmó: ‘”este proyecto demuestra cómo la robótica y la tecnología en la nube pueden desempeñar un papel clave en la lucha contra la deforestación, uno de los principales impulsores del cambio climático. El programa con Yumi ayuda a automatizar tareas altamente repetitivas, liberando a los guardabosques para llevar a cabo trabajos más importantes en la selva tropical y ayudándoles a conservar su entorno’”.

Robots para restaurar los bosques

En un laboratorio ubicado en una remota región de la selva amazónica peruana, se ha instalado un robot YuMi para automatizar tareas esenciales en el proceso de siembra de semillas, normalmente realizadas manualmente. El robot excava un hoyo en el suelo, coloca la semilla, compacta la tierra y la marca con una etiqueta codificada por colores. Gracias a él, se puede reforestar diariamente un área del tamaño de dos campos de fútbol en las zonas que necesitan rehabilitación.

Al automatizar esta tarea, los voluntarios pueden centrarse en actividades más significativas, como patrullar el área para disuadir a los taladores ilegales, educar a las comunidades locales sobre la preservación de la selva tropical y plantar árboles jóvenes.

Lorena Cardona, Regional Manager Robotics & Discrete Automation de ABB, comenta que “la clave está en automatizar las actividades más monótonas con las máquinas. De esta forma, el trabajo de mayor complejidad será específicamente responsabilidad del equipo humano. Los robots no están ayudando en ello: disminuir la carga de trabajo rutinario”.

MIRA TAMBIÉN: Una nueva función de Chrome convertirá las imágenes de los pdf en texto

La creación de una instalación de robot completamente remota supera los desafíos de encontrar personas dispuestas a trabajar en ubicaciones remotas en la selva. Después de su instalación inicial, YuMi puede llevar a cabo sus tareas con intervenciones ocasionales cuando sea necesario.

Robots para restaurar los bosques. (Foto: ABB)
Robots para restaurar los bosques. (Foto: ABB)

El cofundador de Junglekeepers, Moshin Kazmi, también comentó al respecto que “hasta ahora, hemos perdido el 20% del área total de la selva amazónica; sin utilizar la tecnología actual, la conservación estaría estancada. Contar con máquinas en nuestra base es una excelente manera de exponer a nuestros guardabosques a nuevas formas de hacer las cosas. Acelera y amplía las operaciones”.

La deforestación de la selva amazónica a través de actividades humanas como la tala y la quema para liberar terrenos agrícolas está contribuyendo a los devastadores efectos del cambio climático. Se estima que más de 870.000 km² de la selva amazónica han sido talados desde 1985, lo que equivale a un área más grande que Francia, el Reino Unido y Bélgica combinados. Con la pérdida de miles de millones de árboles, la región se está calentando rápidamente.

MIRA: StyleDrop, la IA para generar imagenes con la que Google quiere hacer frente a Midjourney y DALL-E 2

Dennis del Castillo Torres, director de Investigación de Gestión Forestal del Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana, mencionó: “El Amazonas está en peligro. Por eso necesitamos tecnología, ciencia y conocimiento local para unirnos y salvarlo. De lo contrario, será demasiado tarde. La selva tropical se puede preservar, pero debemos combinar todos estos elementos para marcar la diferencia. Es fundamental combinar alta tecnología y conservación. Existen numerosas tecnologías que podemos utilizar para proteger el bosque, y los robots pueden ser de gran ayuda para acelerar el proceso de reforestación en áreas altamente deforestadas”.

Contenido Sugerido

Contenido GEC