Un hombre mueve un balón de oxígeno en Villa El Salvador, en abril de 2021. (Foto: ERNESTO BENAVIDES / AFP)
Un hombre mueve un balón de oxígeno en Villa El Salvador, en abril de 2021. (Foto: ERNESTO BENAVIDES / AFP)
/ ERNESTO BENAVIDES
Yerson Collave García

En las últimas semanas, el número de nuevos casos de () ha disminuido mientras la campaña de vacunación avanza en las regiones del país. Pero una pregunta se repite: ¿es inevitable una tercera ola? ¿El impacto sería menor ahora?

MIRA | Últimas noticias, casos y cifras, día 446 del estado de emergencia del COVID-19 en el Perú

“Estamos empezando un decrecimiento de esta segunda ola y no hay que bajar la guardia, porque puede bajar, como bajó el año pasado la primera ola, pero habiendo población desprotegida y habiendo virus, está garantizado que va a haber una nueva ola”, dijo a la prensa a fines de mayo el ministro de Salud, Óscar Ugarte.

Por su parte, la Unidad de Inteligencia de Análisis de Datos de Essalud considera que, entre los meses de agosto y setiembre.

MIRA: Gripe aviar H10N3: ¿cómo se transmite a los humanos?

Como se sabe, varios países de Europa soportan su tercera ola desde marzo, pese a que los programas de vacunación iniciaron a partir de diciembre. En ese período los gobiernos se han enfrentado a retrasos en la entrega de dosis, la negativa de un sector importante de sus ciudadanos a vacunarse y a las nuevas variantes del coronavirus. Ese mes, Francia confinó a 21 millones de personas. Se registraron protestas en Alemania, Holanda, Austria, Bulgaria, Suiza, Serbia, Polonia, Francia y el Reino Unido en contra de las restricciones.

La imagen muestra la primera y segunda ola de la epidemia en el Perú. Se registra un descenso en las últimas semanas. (CDC-Minsa)
La imagen muestra la primera y segunda ola de la epidemia en el Perú. Se registra un descenso en las últimas semanas. (CDC-Minsa)

¿Qué debemos esperar en Perú?

Los expertos y entes internacionales de salud coinciden en que, debido a que el virus sigue circulando en muchos países, el incremento de casos depende principalmente a si la población cumple las medidas de seguridad (distanciamiento social, uso de mascarillas, higiene y ventilación de espacios cerrados) y a cómo manejen las autoridades las restricciones. Y también a la cantidad de personas desprotegidas frente al virus, es decir, si hay un importante porcentaje de la población vacunada.

MIRA: Las vacunas contra el COVID-19 que ya aprobó la OMS (y cómo funcionan)
La campaña de vacunación contra el COVID-19 alcanza hasta el momento a poblaciones vulnerables. (Foto: Leandro Britto / @photo.gec)
La campaña de vacunación contra el COVID-19 alcanza hasta el momento a poblaciones vulnerables. (Foto: Leandro Britto / @photo.gec)

Según las previsiones del Gobierno peruano, se espera que para fines de julio, al menos la población mayor de 60 años, que es la más vulnerable frente al COVID-19, esté completamente inmunizada. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se necesitará que al menos el 70% de la población esté vacunada para acabar con la pandemia. En el Perú, recién se han vacunado a 4,1 millones de personas. El presidente Francisco Sagasti aseguró que dejará el cronograma y las dosis necesarias para que todas las personas mayores de 18 años se vacunen hasta antes de fin de 2021.

En cuando al control de las olas, la OMS considera que para que la epidemia esté bajo control en un territorio, la positividad [cantidad de pruebas positivas para COVID-19] debe ser igual o menor al 5% del total de muestras. En este momento, según los datos abiertos del Ministerio de Salud, el porcentaje de positividad en el país se encuentra en 15%.

Los casos han disminuido en Perú durante más de seis semanas. El 45% se registra en Lima, le siguen Callao, Arequipa y Piura, según .

El mapa muestra la diferencia entre los casos confirmados (en rojo) y las muestras (en amarillo). (CDC-Minsa)
El mapa muestra la diferencia entre los casos confirmados (en rojo) y las muestras (en amarillo). (CDC-Minsa)

“Aún es difícil pronosticar cuándo y por qué aumentarán los casos en Perú, como en otros países de Sudamérica. Se trata de una combinación de múltiples factores, entre ellos las medidas de salud pública y si se cumple el distanciamiento social, etc. Estos son los factores críticos. Si bien un incremento de casos es posible en algún momento del futuro, no tenemos en la actualidad algún elemento que [muestre que] eso vaya a ocurrir en Perú a la brevedad”, dijo en respuesta a El Comercio el Dr. Sylvain Aldiguieri, jefe de Incidentes para COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Sin embargo, será importante seguir monitoreando la situación, en particular en los departamentos de la cuenca amazónica, que colindan con lugares que aún reportan altas incidencias. Es también importante mencionar que en el contexto de vacunación en Perú, en el mayor grupo de personas, que son los menores de 50 años, la campaña se dará luego de julio”, advierte.

En esa línea, el ministro Ugarte apunta a la responsabilidad y colaboración de los ciudadanos para evitar un incremento de casos importante: “Riesgo de tercera ola existe y de qué depende, de nosotros mismos, que sigamos teniendo las mismas medidas de precaución y particularmente que todos colaboremos en esta gran campaña de vacunación nacional”.

Hace pocos días, el Grupo de Trabajo Técnico (GTT) creado por el Ejecutivo para actualizar la cifra de fallecidos y crear herramientas de medición sobre el COVID-19 presentó su informe final. Su principal conclusión fue que hubo 180.764 muertos por la enfermedad entre el 1 de marzo del 2020 y el 22 de mayo de este año. Así, el Perú se convertía en el país con más muertes per cápita del mundo. Esta semana el sinceramiento de la cifra ha sido saludado por la OPS, que hizo un llamado a los países de la región a revisar sus protocolos de monitoreo de la pandemia.

VIDEO RELACIONADO

Sinopharm: estos son los resultados de su eficacia
Se publicaron los resultados del estudio en fase 3 de la vacuna Sinopharm.

TE PUEDE INTERESAR:

Contenido sugerido

Contenido GEC