Martes 29 de octubre: en los exteriores de la Casa de la Identidad de Trujillo, un grupo de escolares hicieron una puesta en escena en honor a la Señora de Cao. (Foto: Richard Hirano)
Martes 29 de octubre: en los exteriores de la Casa de la Identidad de Trujillo, un grupo de escolares hicieron una puesta en escena en honor a la Señora de Cao. (Foto: Richard Hirano)
Rosa Aguilar

La soberana Señora de Cao, las innumerables construcciones mochica y los nuevos hallazgos chimú en Pampa La Cruz son una prueba de que La Libertad posee un lugar privilegiado en nuestra historia. Pero aún hay más. Allá por 1822, el general José de San Martín afirmó que el Perú le debe su independencia a Trujillo. Claramente, aquellas palabras dan cuenta del papel de este lugar, como el cimiento para la emancipación de la monarquía española.

Trujillo celebra su bicentenario antes del 28 de julio del 2021, específicamente, el 29 de diciembre del 2020. ¿Por qué? Para entenderlo es necesario resaltar que inicialmente se trató de la Intendencia de Trujillo, la cual comprendía –en territorios actuales– las regiones de Cajamarca, Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, además de la ciudad de Chachapoyas. Abarcó desde el río Santa hasta la frontera con Ecuador. Es decir, casi la tercera parte del Perú se independizó en 1820. “Esta gesta fue una de las más formales en su procedimiento. Se declaró un 24 de diciembre, se proclamó el 29 del mismo mes y se juramentó un 6 de enero de 1821”, indica el historiador Frank Díaz Pretel.

Mujeres liberteñas fabricaron la primera bandera del Perú. Bolívar declaró a Trujillo como la capital de la República. (Foto: Richard Hirano)
Mujeres liberteñas fabricaron la primera bandera del Perú. Bolívar declaró a Trujillo como la capital de la República. (Foto: Richard Hirano)

-DE PASO POR LAS MEMORIAS-

San Martín y su movimiento cívico llegaron al Perú en 1819. Sin embargo, cuando arribó a estas tierras pensó encontrar una atmósfera similar a la que había en Argentina o Chile, donde todos apostaban por la independencia. Halló en Lima una sociedad más tradicional y enlazada al dominio español, el que estuvo por casi 300 años. Es así que se dirige al norte y se instala en Huaura, y desde allí –en noviembre de 1820– le escribe al intendente de Trujillo, el marqués José Bernardo de Torre Tagle, y lo invita a sumarse a la independencia. Por cierto, los trujillanos tenían una urgencia por liberarse. La razón: el norte era un escenario abierto al mar, incluso tenían conexiones comerciales con el Caribe y Jamaica. Querían autonomía para moverse y vender sus productos; existía voluntad política, pero a la vez intereses mercantiles. Por ello, Torre Tagle declara la independencia de la Intendencia de Trujillo. Pero para declarar la emancipación del Perú, San Martín necesitaba apoyo logístico para su ejército; es por eso que envía cartas al marqués con distintos pedidos, como caballos, municiones, medicamentos y dinero. El aporte inicial de Trujillo fue de más de 13 mil hombres, además de oro, plata y joyas. Asimismo, no hay que dejar de lado a los personajes liberteños que contribuyeron a la formación de esta nueva etapa. Tal es el caso del precursor José Faustino Sánchez Carrión, quien fundó la Universidad Nacional de Trujillo (la primera casa de estudios establecida en la República), creó la Corte de Justicia, participó en la organización del Congreso y redactó la primera Constitución del país.

El elenco del Club La Libertad dio un espectáculo de marinera. (Foto: Richard Hirano)
El elenco del Club La Libertad dio un espectáculo de marinera. (Foto: Richard Hirano)

-TAREAS EN MARCHA-

Más que obras de fierro y cemento, el Gobierno regional de La Libertad –en el marco del bicentenario– tiene planeado reforzar la identidad entre los ciudadanos, especialmente entre niños y jóvenes, y dar un mensaje claro sobre la riqueza histórica de su territorio. Para ello se ha solicitado instaurar nuevamente el curso de Historia del Perú en los colegios, con ese nombre. Del mismo modo, la mira es capacitar a los docentes respecto de la independencia de Trujillo y preparar una materia sobre el bicentenario. A su equipo se han sumado un grupo de historiadores, quienes están juntando información y trabajando con los archivos, para crear publicaciones pensadas en los escolares y el público en general. Adicionalmente llevarán a personajes emblemáticos, como San Martín o Simón Bolívar, a las plazas y cafés, para que charlen con los ciudadanos sobre temas de actualidad. Obras de teatro, óperas rock y hasta una app móvil están entre las iniciativas con miras a sus 200 años. Para no perder de vista las actividades en complejos arqueológicos, figura en agenda –aún sin fecha– una puesta en escena artística en El Brujo; así como eventos y programas turísticos en Chan Chan y lugares claves de la emancipación (Huamachuco). Otra tarea pendiente es la realización de un museo sobre Sánchez Carrión, el mejoramiento del casco antiguo y la ejecución de un teleférico en Otuzco, para facilitar la visita de los turistas a la Virgen de la Puerta. //

Estudiantes muestran la danza de los indios fieles, típica de la provincia de Sánchez. (Foto: Richard Hirano)
Estudiantes muestran la danza de los indios fieles, típica de la provincia de Sánchez. (Foto: Richard Hirano)

-LAS VOCES-

FRANCISCO SAN MARTÍN DIRECTOR DE LA COMISIÓN

BICENTENARIO DE LA LIBERTAD

Vemos el bicentenario con un gran sentido patriótico. Estamos orgullosos de la historia y difundirla es la prioridad. La misión es que el mundo sepa que esta es la cuna de la libertad y el objetivo también es generar una reflexión profunda sobre lo que requiere el Perú de los valores de la independencia: honestidad, respeto y tolerancia. Haremos una evaluación de lo que hemos logrado en dos siglos y qué es lo que debemos proyectar como región.

GABRIELA PERONA DIRECTORA GENERAL DE LA

COMISIÓN BICENTENARIO

Hemos realizado un diagnóstico sobre qué piensan los peruanos que es una República. Consideramos a esta una comunidad de ciudadanos y el lazo social de su convivencia son los valores. Los resultados indican que la tercera parte del Perú considera que aquí no se practican y el 54% de ellos hablan de la urgencia de trabajar en la honestidad para ser una mejor sociedad.

Con una gran antesala artística, Trujillo se prepara para celebrar el bicentenario de nuestra independencia.  (Foto: Richard Hirano)
Con una gran antesala artística, Trujillo se prepara para celebrar el bicentenario de nuestra independencia. (Foto: Richard Hirano)

-PROGRAMA DEL BICENTENARIO-

Voluntariado ciudadano Hay más de 25 mil participantes hasta la fecha y son parte de las actividades por los dos siglos del Perú. Reciben cursos de capacitación sobre ciudadanía, identidad y gerencia de proyectos; y la meta es que se conviertan en agentes de cambio de sus comunidades. Inscripciones en .

Cabildos 21. Es el programa de innovación para jóvenes universitarios. Durante dos días de feria, muestran sus proyectos de transformación local. El último se realizó a finales de octubre en Arequipa, y la siguiente edición será el 22 y 23 de noviembre en Tacna.

Contenido Sugerido

Contenido GEC