¿Cómo se piensa introducir la enseñanza de lenguas indígenas en las escuelas de Venezuela?
¿Cómo se piensa introducir la enseñanza de lenguas indígenas en las escuelas de Venezuela?
Redacción EC

El Gobierno de comunicó la presentación de un plan con el que tiene como objetivo retomar la enseñanza de la lengua de los pueblos indígenas en todas las escuelas y liceos de .

De esta manera, la presentación del programa se dio en la sede de la Cancillería, en Caracas, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, festejado el pasado martes, 21 de febrero.

VENEZUELA: EL PLAN QUE TIENE EL GOBIERNO PARA RETOMAR LA ENSEÑANZA DE LENGUAS INDIGENAS EN LAS ESCUELAS

El Ministerio de Relaciones Exteriores lanzó el plan que busca retomar la enseñanza en el ámbito comunitario escolar, así como fortalecer la investigación académica y nuevos aprendizajes de los idiomas indígenas de migrantes en otros territorios.

“La finalidad del plan es integrar y priorizar las políticas públicas para la salvaguarda y revitalización de los idiomas indígenas, para preservar y fortalecer las lenguas nativas de Venezuela como patrimonio inmaterial de la nación y de la humanidad”, dijo la Cancillería.

Asimismo, el presidente del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas (Inidi), Jorge Pocaterra, resaltó el valor de propagar y promocionar estos idiomas en la presentación del plan.

EDUCACIÓN PLURILINGÜE EN VARIOS PAÍSES

En la mayoría de los países, el 40 % de los ciudadanos no cuenta con acceso a una educación en una lengua que hable o entienda. Sin embargo, se viene progresando en la educación multilingüe debido a una buenas concienciación sobre su importancia, sobre todo en la primeros años de escolaridad, como a un mayor compromiso con su desarrollo en la vida pública.

De esta manera, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 16 de febrero llevó a cabo una solicitud para que varias naciones implementen políticas de un modelo de educación plurilingüe en los primeros años de escolarización.

Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, indicó que este modelo puede mezclarse con la lengua oficial del país, por lo que ayudaría “a combatir la actual crisis del aprendizaje”.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN PUEBLOS INDÍGENAS

El Fondo para la Infancia (Unicef) tiene como finalidad lograr una educación intercultural bilingüe en los pueblos originarios, tanto idiomas étnicos como el que predomina en el país. Este curso se ha avanzado en las escuelas subvencionadas de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), pero no en las estatales.

Aunque contar con educación está limitado ya sea por barreras comunicacionales como por la territorialidad. La coordinadora de la AVEC en Amazonas, Belkis Gutiérrez, indicó que los profesores en el municipio Autana tienen que trasladarse por vía fluvial; lo cual “es muy costoso y se cobra en pesos colombianos”.



Contenido sugerido

Contenido GEC