Las altas temperaturas seguirán hasta fines de marzo: esto dice Senamhi | ¿Qué más dijo la entidad meteorológica sobre este tema? En la siguiente nota te contaremos todo lo que debes saber sobre este tema. (Foto: Andina)
Las altas temperaturas seguirán hasta fines de marzo: esto dice Senamhi | ¿Qué más dijo la entidad meteorológica sobre este tema? En la siguiente nota te contaremos todo lo que debes saber sobre este tema. (Foto: Andina)
Redacción EC

En un giro inesperado para muchos, el () dio a conocer que las altas temperaturas llegarían hasta fines de marzo. ¿Qué más dijo la entidad meteorológica sobre este tema? En la siguiente nota te contaremos todo lo que debes saber sobre este tema.

QUÉ DICE SENAMHI SOBRE LAS ALTAS TEMPERATURAS HASTA FINES DE MARZO

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha advertido que las altas temperaturas en Lima y otras regiones del país persistirán hasta finales de marzo, a pesar de que el verano 2024 está llegando a su fin oficialmente el próximo 19 de marzo.

Según Jhon Cisneros, especialista en meteorología del Senamhi, las temperaturas cálidas continuarán debido al contexto de El Niño Costero, según lo indicado en un comunicado reciente de la institución.

Cisneros explicó que, si bien comenzará la estación de otoño el 19 de marzo, las temperaturas cálidas seguirán hasta finales de marzo, y posiblemente se registren olas de calor. Además, señaló que no se espera un cambio brusco de temperaturas, sino un descenso gradual hacia abril, cuando se espera una transición hacia condiciones más neutrales.

Esto implica que las altas temperaturas persistirán en la costa norte, con registros de hasta 38 grados centígrados en Piura y Tumbes, mientras que en Lima podrían alcanzar entre 28 y 30 grados centígrados.

¿CUÁL ES LA TEMPERATURA MÁXIMA QUE RESISTE UNA PERSONA?

La temperatura corporal del ser humano juega un papel crucial en su normal funcionamiento, requiriendo un estrecho rango de normalidad entre 36.5°C y 37.2°C. Según el médico cardiólogo Jose Luis Navarro Estrada, del Hospital Italiano de Buenos Aires y ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), tanto la hipotermia por debajo de ese rango como la hipertermia por arriba, pueden tener efectos adversos para la salud.

En cuanto a la temperatura ambiental, el mecanismo termorregulador del cuerpo puede verse sobrepasado a partir de los 35°C, mientras que, a partir de los 41°C, este mecanismo puede fallar, dando lugar a efectos físicos adversos, como un golpe de calor. Según el especialista, si un golpe de calor no es tratado adecuadamente, puede tener consecuencias mortales.

La tolerancia al calor y los riesgos asociados varían debido a factores étnicos, ambientales y genéticos. Además, las poblaciones más vulnerables incluyen a lactantes y ancianos, quienes pueden sufrir consecuencias más graves por el calor ambiental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que ciertas condiciones físicas y de salud mental también aumentan la vulnerabilidad a temperaturas adversas.

Si bien los efectos del exceso de calor suelen ser agudos y los pacientes generalmente se recuperan sin efectos a largo plazo, el especialista enfatiza la importancia de abordar y tratar los golpes de calor a tiempo para evitar posibles daños neurológicos, renales o cardiovasculares.

QUÉ RECOMENDACIONES SE DEBEN TOMAR ANTE UN CLIMA CON ALTA TEMPERATURA

Ante un clima con alta temperatura, es fundamental tomar una serie de recomendaciones para proteger nuestra salud y bienestar. En primer lugar, mantenerse hidratado es esencial. Beber suficiente agua a lo largo del día ayuda a prevenir la deshidratación y a regular la temperatura corporal. Evitar bebidas con cafeína o alcohol, ya que pueden tener efectos deshidratantes.

En segundo lugar, es importante limitar la exposición directa al sol durante las horas más calurosas del día, generalmente entre las 10 a.m. y las 4 p.m. Si es necesario salir, buscar sombra y utilizar protección solar, como sombreros y ropa de manga larga. Además, aplicar protector solar con factor de protección adecuado en la piel expuesta.

En tercer lugar, mantener el ambiente fresco en los espacios cerrados es clave. Utilizar ventiladores o aire acondicionado si es posible. Si no se dispone de estos, mantener las ventanas abiertas durante la noche y cerrarlas durante el día para evitar el calor excesivo. Tomar duchas o baños de agua tibia también puede ayudar a refrescar el cuerpo.

QUÉ ES UNA OLA DE CALOR

Una ola de calor es un fenómeno meteorológico extremo caracterizado por un período prolongado de altas temperaturas inusualmente elevadas en una determinada región geográfica.

Durante una ola de calor, las temperaturas diurnas pueden superar significativamente los valores promedio para esa época del año y las temperaturas nocturnas pueden permanecer anormalmente altas, lo que dificulta el enfriamiento y la recuperación durante la noche. Este evento climático puede generar condiciones de calor intenso y opresivo, afectando tanto a áreas urbanas como rurales y prolongándose por varios días o incluso semanas.

Además, las olas de calor también pueden tener consecuencias negativas para la agricultura, la vida silvestre y los ecosistemas en general, provocando sequías, incendios forestales y daños a los cultivos.

Las olas de calor están vinculadas al cambio climático, ya que se han vuelto más frecuentes e intensas en muchas partes del mundo debido al calentamiento global. La urbanización y la infraestructura de concreto en las ciudades también pueden agravar el fenómeno, creando lo que se conoce como el “efecto isla de calor urbano”, donde las áreas urbanas pueden ser considerablemente más calurosas que las zonas rurales circundantes.

Contenido sugerido

Contenido GEC