(Foto referencial: Shutterstock)
(Foto referencial: Shutterstock)
Redacción EC

En el ámbito educativo, es importante subrayar el avance significativo y el esfuerzo del Estado para reducir la brecha en el acceso igualitario de mujeres y hombres a la, un ejemplo de ello son las cifras de matrícula y conclusión de la escuela del 2018 cuyo promedio nacional da cuenta de una mayor participación de las a lo largo de todo el sistema educativo.

MIRA: Los COAR, un debate necesario, por Luciana Reátegui

Sin embargo, la situación de las mujeres rurales, sobre todo de aquellas cuya lengua materna es diferente al castellano, muestra brechas profundas de desigualdad de género. Existen graves diferencias en el acceso y permanencia al sistema educativo, por ejemplo, mientras que una mujer (entre los 25 y 34 años de edad) de una zona urbana puede concluir su educación superior en un 33.5%, en una zona rural el porcentaje baja a un revelador 6.2%.

En la misma línea, las uniones a temprana edad y el riesgo a sufrir violencia sexual en diferentes situaciones como durante los largos trayectos que deben tomar para llegar a la escuela, son algunas situaciones que marcan la realidad de la mujeres, niñas y adolescentes indígenas, rurales y de zonas empobrecidas.

MIRA AQUÍ: Actívate Perú: América Televisión, Zegel IPAE e Idat presentan programa de becas para egresados de colegios nacionales

Un indicador grave de la acentuación de las brechas en educación, es el analfabetismo en la población indígena. Según la ENDES 2018, esta limitación, en mujeres con lengua materna indígena, representa un 24,6%, frente a un 4,6% de mujeres que tienen como lengua materna castellano.

EDUCACIÓN FRENTE A LA COVID-19

El estado de emergencia generó la suspensión de clases presenciales durante el 2020 a nivel nacional. Frente a esta situación, el Ministerio de Educación del Perú ( MINEDU) implementó la estrategia “Aprendo en Casa” para los diferentes niveles y modalidades de educación.

MIRA TAMBIÉN: Incertidumbre en los colegios: ¿Cómo están realizando el proceso de matrículas para este año?

Aprendo en Casa es una estrategia educativa a distancia, de libre acceso y sin costo que propone experiencias de aprendizaje alineadas al currículo nacional para que los y las estudiantes aprendan desde sus hogares, usando diversos canales de comunicación tales como a radio, televisión, internet.

Esta respuesta educativa ha contribuido a la continuidad del servicio educativo, a la vez que ha puesto de manifiesto nuevos desafíos para el acceso al servicio educativo en estricta relación a las brechas digitales en el país.

BRECHA DE ACCESO

De la brecha digital, el acceso a internet se ha vuelto un medio imprescindible en la medida en que la educación se ha virtualizado y los contactos con el entorno cercano ahora se hacen en línea. Pese a ello, hay muy pocos hogares con conexión a internet estable.

Prevalece el acceso a internet por medio de los celulares y a través de paquetes de datos; pero esto trae consigo otras dificultades: la necesidad de carga eléctrica en el celular y la obtención de paquetes de datos para sus operadores (los cuales pueden ser muy difíciles de conseguir en algunas comunidades, encareciendo su costo). Por eso, aquellos que tienen acceso a internet, lo reconocen como un gran privilegio.

La situación de la educación en medio de una emergencia sanitaria es compleja, según la ENAHO en el 2019, el 49,9% de matriculados en el sistema educativo que residen en una zona urbana tenía internet en su hogar, en comparación, las y los residentes de zonas rurales llegan solo a un 6%.

Por ello, actualmente, existen niños, niñas y adolescentes que no pueden continuar con sus clases por la falta de acceso a internet u otro medio de comunicación, es decir, la mayor tasa de inasistencia se encontrará en los grupos empobrecidos.

Por otro lado, es notorio que los estereotipos de género obligan a las niñas y adolescentes a compartir sus estudios con otras tareas, que les complica el avance en comparación con los hombres. Por ejemplo, en el intervalo de edad entre 12 y 17 años, el 23,08% de mujeres se dedica al trabajo doméstico no remunerado, porcentaje mucho mayor que el de los hombres que llega a 14,13%. (Informe Brechas de Género. INEI 2019).

Ampliar la cobertura de los servicios educativos y llegar a las metas esperadas en la culminación de la educación básica regular y superior, no dependerá solamente de la inversión en educación que disponga el Estado. También dependerá de la capacidad que tengan las y los estudiantes para continuar en el sistema educativo.

VIDEO RECOMENDADO

El 60% de alumnos de preescolar interrumpió sus clases. Una tasa menor se habría registrado en educación primaria y secundaria.
El 60% de alumnos de preescolar interrumpió sus clases. Una tasa menor se habría registrado en educación primaria y secundaria.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC