El congresista resaltó la necesidad de buscar espacios de consenso. (Foto: GEC / Video: Canal N)
El congresista resaltó la necesidad de buscar espacios de consenso. (Foto: GEC / Video: Canal N)
Rocío la Rosa Vásquez

El congresista , representante de Apurímac,  asistió a la cita del primer ministro Salvador del Solar y comuneros de Fuerabamba, y plantea una salida a la crisis generada por la protesta contra la minera .

— ¿La reunión en cuestión colmó sus expectativas?
Colmar las expectativas no. Sí ayuda a iniciar el diálogo porque se establece una mesa para poder generar un espacio con garantes, que son la Conferencia Espiscopal, y el defensor del Pueblo.

— ¿Qué más debe hacer ahora el Ejecutivo?
Lo primero es actualizar el plan de desarrollo de Cotabambas, una propuesta comprometida en el paro de 2016 por el propio presidente Martín Vizcarra, entonces ministro de Transportes. Además se tiene una ley declarativa sobre este plan. Ambas herramientas son importantes porque el problema no solo es Fuerabamba, estamos hablando de 42 comunidades en el ámbito de influencia de Las Bambas.

— ¿Qué podría pasar si no se actualiza este plan?
No veo otras herramientas en el corto plazo para que se pueda buscar una alternativa. La solución inicial al problema de la carretera es el asfaltado, pero en realidad lo que se requiere es hacer una vía férrea. Hay otros cinco proyectos del tamaño del proyecto minero Las Bambas [...] el desarrollo ferroviario a largo plazo podría generar una alternativa de impacto real en la región.

— ¿Y tendría que haber un compromiso de ejecución del gobierno?
Evidentemente porque el avance del plan de desarrollo firmado por Vizcarra ha sido marginal. Ellos hablan de un presupuesto ejecutado de unos 900 millones de soles, pero revisando este dinero ha sido transferido a los gobiernos subnacionales, es poco lo avanzado. Hay un problema de capacidad de ejecución, es la misma historia de la reconstrucción del norte.

— ¿Ve viable que los comuneros desbloqueen la vía como ha pedido Del Solar para levantar el estado de emergencia?
Es la predisposición para iniciar el diálogo, que ambas partes levanten las medidas de fuerza, y lo que ha hecho el presidente de la comunidad es consultar a la comunidad. Creo que va a haber esa posibilidad porque hay más comunidades comprometidas y no hay otra alternativa que el diálogo. Otro tipo de medida lo único que haría es escalar la conflictividad, de repente hasta la violencia.

— ¿Su bancada le dará el voto de investidura al primer ministro?
No. Lo que haremos es escuchar sus propuestas respecto a las políticas de gobierno, en temas estratégicos como los conflictos sociales o la reactivación económica del país. Sobre esa base tomaremos una decisión.