los jueces, en los casos paradigmáticos de lucha contra la corrupción, deben, es cierto, informar sobre su trámite. Pero no opinar.
los jueces, en los casos paradigmáticos de lucha contra la corrupción, deben, es cierto, informar sobre su trámite. Pero no opinar.
Redacción EC

La Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional rechazó por mayoría la solicitud de recusación que el fiscal superior Rafael Vela, coordinador del equipo especial Lava Jato, presentó con el fin de que la Segunda Sala Penal de Apelaciones, que preside el juez Octavio Sahuanay, no vea el caso del juez , apartado del proceso sobre los aportes de campaña que Odebrecht habría entregado a Fuerza 2011 (ahora Fuerza Popular), partido que lidera Keiko Fujimori.

El fiscal Vela había presentado este pedido, debido a que –a su juicio– la segunda sala habría mostrado parcialidad e incurrido en irregularidades cuando decidió que Concepción fuera apartado de la investigación del caso de los aportes a las campañas del fujimorismo.

El pedido para retirar a Concepción fue presentado por la defensa de Jaime Yoshiyama, uno de los investigados por el caso. En su pedido, señaló que el magistrado violó el principio de imparcialidad.

En su resolución, a la que El Comercio tuvo acceso, la primera sala –integrada por Rómulo Carcausto, Edita Condori y Sonia Torre– menciona que estar o no de acuerdo “no habilita al disconforme [en este caso, la fiscalía] a plantear recusación […], porque podría iniciarse así una sucesión abusiva e indiscriminada de recusaciones que no se detendría”.

“Cada parte procesal buscaría la conformación de un órgano jurisdiccional que convenga mejor con sus pretensiones –e incluso designios– concretándose además una dilación injustificable del proceso”, detalla.

También advierte que “un derecho de las partes podría convertirse en un ‘andamiaje obstruccionista’ del proceso penal, así como una irracionalidad procesal que violente el debido proceso”.

Sin embargo, la jueza Edita Condori, de la primera sala, emitió un voto discordante al considerar que los miembros del tribunal que preside Sahuanay “de manera abierta colisionaron con el principio de imparcialidad”.

—En espera—
Con esta decisión, la sala de Sahuanay queda habilitada para evaluar un recurso de nulidad –presentado en paralelo por Vela– para que quede sin efecto la decisión de dejar fuera a Concepción del mencionado caso.

En el recurso, la fiscalía argumentó que la salida del juez Concepción vulneró una serie de derechos y garantías constitucionales.

Por ejemplo, mencionó que los magistrados de la segunda sala debieron declarar inadmisible el pedido de la defensa de Yoshiyama, porque no se adjuntó el íntegro de una entrevista que el juez Concepción dio a RPP, con la que –según Humberto Abanto, abogado del ex ministro fujimorista– mostró parcialidad.

Asimismo, el coordinador del equipo Lava Jato aseguró que la sala de Sahuanay no corrió traslado de la recusación a la fiscalía para conocer sus argumentos. Esto, desde su punto de vista, muestra un trato desigual a los involucrados.

Del mismo modo, opinó que se viola el derecho de las partes de contar con un juez designado por ley (en este caso, Concepción). Agregó que con su salida del proceso, se corre el riesgo de que se vea favorecido el interés de los investigados, que buscaban apartarlo del caso.