Naranja en rodajas: los secretos de bancada en Fuerza Popular
Naranja en rodajas: los secretos de bancada en Fuerza Popular

Las especulaciones sobre la existencia de facciones en el fujimorismo resurgieron esta última semana a raíz de la discusión sobre un posible indulto humanitario a Alberto Fujimori y el proyecto de ley de prisión domiciliaria de Roberto Vieira, iniciativa que –según su autor– tenía el respaldo de 30 fujimoristas. Sin embargo, este supuesto apoyo no se vio reflejado en la Comisión de Justicia, que rechazó el proyecto con los votos de .

–Facciones–
Existen diferentes versiones en Fuerza Popular sobre la denominada facción allegada a Alberto Fujimori. Dos fuentes consultadas sostienen que existe un núcleo duro de ‘albertistas’ formado por , Leyla Chihuán, Francesco Petrozzi, Betty Ananculi, Rosa María Bartra, Marco Miyashiro y Guillermo Bocángel.

Hay otro grupo de ‘albertistas’ a los que solo se considera simpatizantes y que se suman al núcleo duro porque –según las mismas fuentes– saben que deben cultivar a las bases de esta facción para tener aprobación y pensar en una reelección. En este grupo, se encuentran Nelly Cuadros, Bienvenido Ramírez, Israel Lazo, Clayton Galván, María Melgarejo, Tamar Arimborgo, entre otros. “Varios de ellos, por ejemplo, no conocen a Alberto Fujimori en persona”, señalaron las fuentes.

Quien coordina con estos últimos no es Kenji Fujimori, como se especula. El articulador es Bocángel, legislador de Huánuco que suele visitar en la Diroes a Alberto Fujimori.

Una muestra de la influencia de Bocángel se dio a inicios de este período legislativo, cuando se discutieron las presidencias de comisiones. Bocángel y los denominados ‘albertistas’ lograron que la designación fuera por votación y se dejó de lado la idea original de para que –según nuestras fuentes– fueran los reelectos quienes encabezaran las comisiones en el primer año.

Así, los ‘albertistas’ lograron colocarse como titulares de comisiones: Bocángel en Transportes, Bienvenido Ramírez en Agraria, Marco Miyashiro en Inteligencia, entre otros. “Los ‘albertistas’ tomaron cierta fuerza, y si sumas al núcleo y los simpatizantes podrían llegar a ser 40 en ocasiones, según sus propios intereses”, señalaron las fuentes.

Según otras fuentes, el sector ‘keikista’ de la bancada busca desmarcarse de Alberto Fujimori. Desde un inicio, los ‘albertistas’ lo ponen en agenda: desde que Tamar Arimborgo juró en nombre del ex presidente hasta cuando Rosa María Bartra dijo que le pareció necesario el autogolpe de 1992.

Cuentan las fuentes fujimoristas que Betty Ananculi –dirigente de base del partido– propuso el año pasado a sus colegas realizar vigilias por la salud de Alberto Fujimori en sus respectivas regiones. Todos recibieron llamadas “de arriba” diciéndoles que no era propicio.

–Fricciones–
El ambiente interno no ha sido el mejor desde que Kenji Fujimori ventiló públicamente sus discrepancias con las decisiones de su bancada. Hasta en dos de sus reuniones, indican las versiones, recibió un “cargamontón” del bloque allegado a su hermana. “Tuvo que intervenir Petrozzi dando un carpetazo para decir que ya era suficiente”, relató una fuente.

Dos de las personas consultadas también mencionaron fricciones entre Úrsula Letona y Rosa María Bartra. Según estas versiones, Letona la habría llamado “infraterna” por una supuesta filtración de información relacionada a su entorno. Letona negó esta información.

“Hemos podido tener discusiones técnicas. Y no solo con Bartra, sino con muchos otros congresistas. Más [discusiones] he tenido con Becerril, con Patricia Donayre, por temas de fondo”, indicó Letona a El Comercio. También negó la existencia de bloques en Fuerza Popular. “Todo es especulación, hay mucho chisme malintencionado. Hay discrepancias internas por temas específicos, pero eso no significa que nos vayamos a dividir”, agregó.

Otro momento incómodo en la bancada fue cuando Bartra presentó un oficio en febrero pasado para intentar investigar la compra de computadoras por la que se acusó de supuestas irregularidades a la presidenta del Congreso, Luz Salgado. Dos fuentes aseguraron que se pidió a Bartra que retirara su oficio.

Consultada al respecto, Bartra señaló: “en este momento no lo recuerdo bien, envío una serie de oficio a la Oficialía Mayor en mi calidad de primera vicepresidenta. […] Creo que envié uno solicitando información [sobre la compra] a la DGA [Dirección General de Administración]”.

Otros legisladores, que solicitaron mantener su nombre en reserva, se quejaron de que la vocería no tramita los proyectos de ley con equidad. “Yo tengo un proyecto aguantado hace dos meses, pero el de Letona y Aramayo [sobre control de medios] pasó en una semana y no se sabe qué filtro tuvo porque ha recibido una serie de críticas por ser inconstitucional y no respetar el debido proceso”, dijo un fujimorista.

Este Diario intentó comunicarse con Luis Galarreta para consultar sobre estas quejas, pero no respondió nuestras llamadas ni mensajes de texto.

Chacón, la carta para la presidencia
Tres fuentes de la bancada fujimorista aseguraron que Cecilia Chacón será la sucesora de Luz Salgado en la Presidencia del Congreso, a partir de julio próximo, cuando se acabe el primer año de gestión legislativa.

Chacón sería elegida por su desempeño en la Comisión de Presupuesto donde, según las fuentes, ha sabido canalizar por igual todos los pedidos de los congresistas de su bancada.

La vocería titular para el segundo año recaería en Miguel Torres, actual presidente de la Comisión de Constitución. Su reemplazo en dicho grupo sería Úrsula Letona. Una de las tres fuentes mencionadas señaló que para el tercer año la Presidencia del Congreso sería ocupada por Torres o por Letona.

MÁS EN POLÍTICA...

sobre posible indulto a Fujimori: "Encuestas traducen sentimiento del país" ► — Política El Comercio (@Politica_ECpe)