MDN
En fotos: el debate técnico entre los equipos de Keiko y PPK - 5
Martín León Espinosa

Un mensaje en quechua y un grupo tocando pututos marcaron el inicio del entre Fuerza Popular y Peruanos por el Kambio, realizado anoche en el Centro de Convenciones de Cusco.

En el encuentro, que duró 90 minutos, cinco representantes de los dos partidos que buscan llegar al Ejecutivo expusieron sus propuestas sobre cuatro temas: economía, desarrollo social, reforma del Estado y seguridad. Además, hubo un bloque para un mensaje final.

Días antes del debate técnico, algunos participantes pusieron peros al poco tiempo que iban a tener para desarrollar sus planteamientos, ya que la organización les daba tres minutos a cada partido por bloque. Asimismo, consideraron que habría poco espacio para la política. Sin embargo, fue todo lo contrario. Los técnicos tuvieron diez minutos adicionales para debatir, y aprovecharon ese tiempo para lanzarse pullazos.

Alfredo Thorne () y Elmer Cuba (FP) fueron los primeros en polemizar. “Finalmente vamos a poder debatir”, dijo Thorne al iniciar su presentación. “Hoy se van a discutir dos modelos económicos muy distintos: el del fujimorismo, […] que propone un Estado más grande sin atacar el problema de fondo, que es la corrupción”, enfatizó después.

Cuba se enfocó más en prometer un mayor crecimiento del país. Pero cuando empezó la discusión, se enfrascaron en un ida y vuelta sobre la formalización de las pequeñas y medianas empresas, así como el pago de impuestos.

El debate técnico se calentó en el segundo bloque, sobre desarrollo social, en el que discutieron Enrique Vásquez (FP) y Martín Vizcarra (PPK).

“Van a eliminar la CTS”, le dijo Vásquez a Vizcarra. Este contestó cuestionando que ha cambiado su postura sobre la nueva Ley Universitaria que antes rechazaba.

Vásquez criticó después que César Acuña respalde a Pedro Pablo Kuczynski. “¿Con qué autoridad moral antes decían que era una persona que había cometido plagio y ahora es parte del equipo? ¿Él va a conducir las reformas educativas?”.

En una nueva respuesta, Vizcarra dijo: “Hace una semana festejamos el Día de la Madre, sin embargo, en la anterior gestión de Alberto Fujimori [se] privó de la posibilidad de ser madre a cientos de miles con las esterilizaciones forzadas. Eso es tener falta de autoridad moral para hablar sobre política de salud y de educación”.

Para el tercer bloque, sobre reforma del Estado, Vladimiro Huaroc (FP) y Mercedes Aráoz (PPK) dedicaron varios minutos a recordar su paso por la administración pública.

Aráoz le dijo a Huaroc que cuando trabajó en la PCM aumentaron los conflictos sociales, a lo que el fujimorista replicó que ella no tenía autoridad para hablar por el ‘baguazo’.

Quizá el tema más esperado era el de la seguridad ciudadana. Marco Miyashiro expuso por Fuerza Popular en reemplazo de Eduardo Pérez Rocha, mientras que Gino Costa representó a Peruanos por el Kambio.

Costa criticó que el fujimorismo sea apoyado por los mineros ilegales y un acusado de extorsión. Asimismo, recordó unas declaraciones de Hernando de Soto, en las que decía que los narcoterroristas del Vraem eran “chicos malos”. “A diferencia de ustedes, para nosotros son asesinos”, comentó.

Miyashiro, en cambio, le recordó a Costa que cuando laboró en el Ministerio del Interior suspendió la erradicación de la hoja de coca. Además, señaló que él tiene “35 años de experiencia en la policía y usted [Costa] es un especialista de escritorio”.

La última parte fue un mensaje final. Juan Sheput (PPK) y José Chlimper (FP) fueron los encargados.

“En la década del 90, el Perú vivió la nefasta presencia de un superasesor: Vladimiro Montesinos. [..] En los últimos días, hemos visto cómo asoma la presencia de otro superasesor: Hernando de Soto, quien se jacta de influenciar directamente a la señora Keiko Fujimori”, dijo Sheput.

Chlimper se enfocó en el plan de PPK. “Por otro lado, está el mamotreto, como ha bautizado el propio señor Kuczynski al plan que le han preparado sus asesores: un documento frío y que seguro ha sido hecho desde un escritorio, recogiendo solo las cifras del MEF, del Fondo Monetario Internacional y seguramente de las grandes empresas. La gente de PPK no conoce el Perú”, remarcó el candidato a la primera vicepresidencia.

MÁS EN POLÍTICA: