Las elecciones y los jóvenes: ¿Será determinante su voto?
Las elecciones y los jóvenes: ¿Será determinante su voto?
René Zubieta Pacco

Las elecciones generales del 10 de abril tendrán una participación importante de jóvenes. Y es que los votantes menores de 30 años representan el grupo de edad más numeroso que participará en los comicios, según la Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE) del Jurado Nacional de Elecciones () que toma en cuenta al padrón electoral vigente.

Se trata de 6’927.437 electores menores de 30 años, cifra que equivale al 30,25% del total de votantes del Perú (22’901.954). “Es un porcentaje muy significativo, básicamente ellos podrían definir una elección y dar finalmente al ganador de los comicios presidenciales”, señaló a “El Peruano” Beatriz Córdova, coordinadora general de la COPE.

¿Pero será en realidad tan trascendental el voto de los jóvenes en las elecciones de abril? Consultado al respecto, el politólogo Arturo Maldonado consideró que el voto juvenil no será determinante ni definirá los resultados de los comicios, pero sí será importante, puesto que capturar una buena proporción de esos electores permitiría a los candidatos construir una base para llegar a la segunda vuelta. “Es complicado que todos vayan a votar por un candidato, el voto se dispersa. Es un buen punto de partida, porque tienen más tiempo para activismo, conversar más con su familia y pueden convencer a los demás; pero no es suficiente”, comentó a El Comercio.

Para el analista político Luis Benavente, todos los segmentos del electorado son importantes, aunque los jóvenes representan una base significativa por el porcentaje de votantes. “El voto rural también es importante, es el 22%. Y si las cosas se definen por décimas, también se esperarán resultados del extranjero”, indicó.

Poco interés en política
Crear el o centros comunitarios juveniles, fomentar el empleo juvenil y otorgar créditos educativos son algunas de las propuestas de los candidatos presidenciales para la juventud. Sin embargo, Maldonado y Benavente coincidieron en señalar que a los jóvenes peruanos -en general- no les interesa la política ni están al tanto de las propuestas, sino que son más pragmáticos.

“Más allá del mensaje y de las propuestas, a los jóvenes se les llega un poco más por las emociones, por quién le despierta entusiasmo. fue capaz de monopolizar el entusiasmo de los jóvenes. No veo quién de los políticos conocidos, si es que Guzmán sale de carrera, pueda despertar el entusiasmo nuevamente en los jóvenes”, manifestó Maldonado.

Benavente apuntó que la participación de los jóvenes en política es mínima. “Hoy en día, corresponden a generaciones más pragmáticas, consumistas, tecnológicas, banales, frívolas y superficiales. No hablamos de jóvenes de décadas pasadas cargados de grandes ideales sociales”, expresó a El Comercio.

¿Cómo debería ser entonces el discurso?
El domingo pasado, , candidato de Alianza Popular, encabezó el denominado , una actividad proselitista dirigida a jóvenes y en la que se incluyó la presencia de Mario Hart, piloto de autos y ex participante del ‘reality’ “Combate”, así como del grupo Corazón Serrano y del cantante y actor de “Al fondo hay sitio”, Erick Elera. A Julio Guzmán, de Todos por el Perú, se le ha llamado el candidato de las redes sociales. Mientras tanto, como informa hoy El Comercio, en Peruanos por el Kambio creen que Pedro Pablo Kuczynski descuidó al electorado juvenil y ahora tienen la prioridad de “ que se llevó Julio Guzmán”.

Así las cosas, la pelea por el voto juvenil es evidente. “La pregunta es cómo hacer campaña o cómo decirles voten por mí a jóvenes que no les interesa la política. Creo que lo principal es la autenticidad del candidato, que lo sientan cercano y conecte emocionalmente. A los jóvenes hay que ganarles el corazón. Por otro lado, los jóvenes tienen una agenda en relación a sus estudios y a la inserción laboral. El candidato tiene que transmitir una esperanza auténtica”, dijo Luis Benavente. El analista político acotó que la música y las redes sociales son dos formas importantes para llegar a los jóvenes de los sectores urbanos principalmente. 

En el caso de las redes sociales, Arturo Maldonado consideró que pesa más de dónde viene el mensaje. En ese sentido, indicó que si viene de los “candidatos recorridos”, es más difícil que el mensaje pegue en el electorado joven. 

Asimismo, insistió en que los candidatos presidenciales deben despertar el entusiasmo en los jóvenes, pero a través de un discurso motivador. “En la campaña pasada -no sé por qué no lo ha hecho esta vez- PPK tenía reuniones con Miguel Ángel Cornejo, es un motivador profesional. Los jóvenes buscan más que propuestas programáticas, alguien que los entusiasme y les venda motivación y superación personal”, sentenció finalmente.

Dato
Un total de 2’943.721 electores ejercerán su voto por primera vez. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) detalló que los nuevos votantes son jóvenes que cumplieron 18 años entre el cierre del padrón electoral de los comicios del 2011 (10 de diciembre del 2010) y el 12 de diciembre del año pasado, cuando se cerró el padrón a usar en los próximos comicios de abril.

TAMBIÉN PUEDES LEER: