Representantes de los partidos con menor participación en elecciones internas ensayan respuestas para el ausentismo. (Ilustración: Luis Huaitan / El Comercio)
Representantes de los partidos con menor participación en elecciones internas ensayan respuestas para el ausentismo. (Ilustración: Luis Huaitan / El Comercio)
René Zubieta Pacco

De los 24 que participan en el proceso de rumbo a los , ocho realizaron la selección de sus candidatos presidenciales el último domingo a través de la votación directa de sus afiliados. Ello porque la mayoría ha optado por la modalidad de delegados; es decir, lo harán a través de cúpulas partidarias.

De esas ocho organizaciones políticas, solo en tres hubo competencia por la candidatura presidencial. Los otros cinco partidos contaron con un solo aspirante al sillón presidencial.

Si hay algo en común que han tenido estos ocho partidos en sus elecciones internas, es la muy baja participación de sus respectivos militantes [ver cuadro], de acuerdo con el último reporte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) al cierre de esta edición.

MIRA: Apra y Acción Popular: ¿Quiénes son los precandidatos al Congreso por Lima con mayor votación?
(Infografía: Luis Huaytan Rojas / El Comercio)
(Infografía: Luis Huaytan Rojas / El Comercio)

Debilidad partidaria

Para el politólogo Fernando Tuesta, seguramente, la pandemia será la excusa que darán los partidos e incluso estos responsabilizarán a la ONPE. Sin embargo, considera que las elecciones internas sinceran la realidad de la militancia partidaria y evidencian “una participación que normalmente desarrollan los partidos”. “Lo que tenemos son padrones que son básicamente inflados”, sentencia en conversación con El Comercio.

“La gente no ha ido por la pandemia, no es cierto. Ese es el argumento que van a tener los partidos para decir que ha participado poca gente. E incluso quieren responsabilizar a la ONPE. ¿O van a decir que cuando ellos organizaban elecciones colocaban locales en todo el Perú? Falso”, insiste Tuesta.

La ONPE precisó a este Diario que el presupuesto habilitado a la fecha, para el desarrollo de las elecciones internas con miras al proceso del 2021, asciende a S/ 16′119.178. En bienes y servicios, el submonto es de S/15′456.576 (96%). En adquisición de activos no financieros, S/ 662.602 (4%).

Ante otras quejas que puedan resultad desde los distintos partidos, Tuesta resalta que son estos los que tenían que invertir en las respectivas campañas internas. “Ahora, estamos pagando todos los peruanos esas elecciones de ellos, internas, solo de miembros. ¿Y todavía se van a venir a quejar? Por favor. Si esto es desnudar la realidad de los partidos. Y para eso había reformas, y por eso evitaron que haya las PASO (elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias”, apunta.

Si ello ha ocurrido con partidos que permitieron a sus afiliados elegir a los candidatos, el escenario es más preocupante en los que hubo elección de delegados. Para Iván Lanegra, fue una jornada con mínima competencia, donde prácticamente no se definía nada, sin mayor incentivo e imposibilidad de una verdadera elección.

ABC electoral: ¿Qué son las elecciones internas? Aquí te lo explicamos
El 29 de noviembre y el 6 de diciembre se realizarán las elecciones internas de los partidos políticos.

“Los partidos en competencia efectiva eran pocos. La mayoría ya iba con una lista cerrada con imposibilidad de elección. Encima, ni si quiera iban a votar directamente por sus candidatos, sino por delegados”, refiere.

Sostiene que las internas permiten comprobar con cifras lo que ya se sospechaba: la debilidad de partidos que no tienen “estrictamente militantes, sino personas inscritas”. “Eran una suerte de ticket para competir en elecciones, nada más. Lo que ha ocurrido expresa la realidad de la vida partidaria en el Perú”, agrega.

“Hay que sincerar que la mayoría de los partidos tienen muchos militantes inscritos, pero realmente pocos afiliados reales, gente que milita, que tiene un compromiso con el partido”, indica también, incluso considerando al Partido Morado, que si bien tiene la mayor participación, esta representa a un cuarto de los afiliados habilitados para votar en las internas.

El secretario general de Transparencia comenta que su organización también ha identificado una cifra baja de instalación de mesas de sufragio, e incluso zonas del país en donde no se llegó a instalar alguna.

“O sea ni si quiera los miembros de las mesas que los partidos supuestamente designaron fueron. Ya es un nivel de debilidad muy profundo”, señala. Acota que incluso en algunos departamentos se dio el escenario en donde hubo una sola mesa instalada y el número de votantes era tres. Eso quiere decir que solo votaron los 3 miembros de mesa, nadie más. Ya es un nivel de debilidad inaudito”, ratifica.

Lanegra estima que con las recientes reformas electorales, en las elecciones del 2021 podrían pasar la vaya —y sobrevivir como tales— unos 7 u 8 partidos políticos, lo que aún implica una fragmentación. Tuesta agrega que ha quedado demostrado que elecciones internas como las actuales no deben volver a ocurrir, y resalta que las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias ayudarían a la organización de las agrupaciones.

Justificaciones

El Partido Nacionalista tiene el menor porcentaje de participación. Según su personero legal Santiago Gastañaduí, “el tema clave es la pandemia”, pero el ausentismo también respondería a la situación económica, al voto voluntario, a una sola fórmula presidencial y porque “la gente está concentrada en otros temas”.

“Tuvimos problemas para formar las mesas. En los lugares donde teníamos militantes, la ONPE no puso mesas”, reclamó.

El expresidente Ollanta Humala es el único precandidato presidencial en el Partido Nacionalista Peruano.

Este Diario intentó comunicarse con representantes del Partido Popular Cristiano (PPC), el segundo con menor participación, pero no obtuvo respuesta. Su único precandidato presidencial es el excongresista Alberto Beingolea.

Desde Somos Perú, también con muy baja convocatoria, su vocero Jorge Valdez admite que una sola fórmula presidencial “desincentiva la participación”. En dicho partido, el exlegislador Daniel Salaverry es el único precandidato al sillón de Palacio de Gobierno.

Valdez cuenta que se hizo “todo el esfuerzo posible” para la participación de la militancia a través de mensajes vía Whatsapp, redes sociales y otros llamados a votar. Entre las razones de la poca participación agrega a la pandemia, la distancia de centros de votación y el ánimo de los afiliados.

“Por parte de la ONPE no ha habido la suficiente difusión. No hubo publicidad en la televisión, tipo franja electoral”, reclama.

DATOS

— La ONPE dará a conocer la cifra total de participantes cuando las actas estén contabilizadas al 100%. Estaban habilitados para votar 1′641.815 afiliados de 24 partidos (contando al Frente Esperanza, aún en trámite de inscripción).

— Para los comicios del 2021 se suspendieron las elecciones primarias, donde el voto iba a ser de afiliados y no afiliados. En ese escenario, para que un partido siguiera en proceso tendría que haber obtenido al menos el 1,5% de votos válidos.

— Los partidos que elegirán sus candidatos presidenciales a través de delegados el próximo domingo son: Alianza para el Progreso, Avanza País, Frepap, Fuerza Popular, Contigo, Perú Libre, Perú Nación, Perú Patria Segura, Podemos Perú, Renacimiento Unido Nacional, Restauración Nacional, Solidaridad Nacional, Todos por el Perú y Unión por el Perú. De igual forma, el Frente Esperanza.

VIDEO RECOMENDADO:

Francisco Sagasti: Conoce cuáles fueron los principales anuncios del presidente
El presidente Francisco Sagasti, brindó una entrevista en formato panel a los principales programas dominicales.