Thalía Cadenas

La anunciada “reunión bilateral” que la presidenta sostendría el viernes 3 de noviembre con su homólogo estadounidense Joe Biden, no se concretó. En lugar de ello, ambos jefes de Estado solo sostuvieron un breve diálogo, según informó la Cancillería mediante un comunicado.

Congresistas de distintas bancadas calificaron el hecho de “burla” al país y demandaron explicaciones. Asimismo, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Aguinaga, afirmó que evalúa citar a la canciller Ana Gervasi para que responda por lo ocurrido.

La tarde del viernes, cuando las interrogantes en torno a la supuesta reunión habían cobrado fuerza, la Cancillería señaló que el encuentro no ocurrió porque “los tiempos quedaron cortos”. Sin embargo, subrayaron que Biden y Boluarte “pudieron conversar sobre asuntos que interesan a ambos países como la migración y la lucha contra el narcotráfico” y que luego “caminaron juntos hacia el auditorio de la Casa Blanca en el que se llevó a cabo la Cumbre APEP (Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica)”.

Joe Biden caminando de la mano con Dina Boluarte (Foto: Cancillería)
Joe Biden caminando de la mano con Dina Boluarte (Foto: Cancillería)
/ JHONEL RODRIGUEZ ROBLES
LEE TAMBIÉN | Congreso prohíbe el matrimonio infantil: los entretelones y los que se abstuvieron

El comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores también indica que la reunión bilateral había sido “confirmada el 30 de octubre por la Casa Blanca y reconfirmada hasta la noche del 2 de noviembre”. Esta información se contradice con el documento presentado por el Poder Ejecutivo ante el Congreso, el pasado 26 de octubre, en el que solicita la autorización para que Boluarte salga del país. En esa fecha ya se señalaba que la supuesta reunión bilateral estaba confirmada. El permiso fue aprobado por el pleno el 30 de octubre.

“Cabe resaltar que, la Embajada del Perú en los Estados Unidos ha informado de la confirmación de la realización de una reunión bilateral entre la Presidenta de la República y el Presidente Biden, en su calidad de anfitrión de la Cumbre Inaugural”, se lee en la iniciativa del Ejecutivo.

Las dudas sobre la reunión surgieron desde la mañana del viernes, cuando en la agenda del presidente norteamericano no figuraba el supuesto encuentro con la jefa de Estado, como sí había ocurrido el jueves cuando Biden recibió a sus pares Gabriel Boric (Chile) y Luis Abinader (República Dominicana) en el Salón Oval de la Casa Blanca.

A diferencia de los encuentros con sus homólogos de Chile y República Dominicana, Biden no publicó en su cuenta oficial de X (antes Twitter) fotografías de la breve reunión con Boluarte.

El presidente estadounidense, Joe Biden, se reúne con el presidente de Chile, Gabriel Boric, en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, DC, el 2 de noviembre de 2023. (Foto de ANDREW CABALLERO-REYNOLDS / AFP)
El presidente estadounidense, Joe Biden, se reúne con el presidente de Chile, Gabriel Boric, en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, DC, el 2 de noviembre de 2023. (Foto de ANDREW CABALLERO-REYNOLDS / AFP)
/ ANDREW CABALLERO-REYNOLDS
Biden compartió en su cuenta de X (antes Twitter) de su encuentro con Luis Abinader, presidente de República Dominicana.
Biden compartió en su cuenta de X (antes Twitter) de su encuentro con Luis Abinader, presidente de República Dominicana.

Biden siguió el viernes su agenda al pie de la letra, en ella no se contemplaba una reunión con Boluarte, pero sí incluía una foto protocolar (que fue compartida en su cuenta de X) con los líderes de la APEP y una sesión plenaria con las mismas autoridades, en ambas actividades estuvo presente la presidenta peruana.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, compartió una fotografía grupal de la APEP. Entre los líderes está la presidenta peruana Dina Boluarte.  (Foto: X/ Joe Biden)
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, compartió una fotografía grupal de la APEP. Entre los líderes está la presidenta peruana Dina Boluarte. (Foto: X/ Joe Biden)

Posteriormente, el presidente de EE.UU. abandonó la casa de gobierno rumbo a Maine, donde hace una semana hubo dos tiroteos masivos.

Ante las dudas sobre si la reunión con Biden se había concretado, Raúl Pérez-Reyes, ministro de Transportes indicó, en declaraciones a Canal N, que la “reunión bilateral” fue “privada”.

Cabe recordar que el miércoles El Comercio había advertido que no había “ni fecha, ni hora” confirmadas para el encuentro entre Boluarte y Biden, pese a que había sido promocionado tanto por la misma presidenta, como por el premier Alberto Otárola y el embajador del Perú en Estados Unidos, Gustavo Meza-Cuadra

"Ya me han informado que tengo confirmada la (reunión) bilateral con el presidente Biden, así que ahí trabajaremos y conversaremos sobre el plan Perú para esa lucha frontal contra el narcotráfico, por ejemplo, entre otros intereses que el país tiene para buscar mayor y mejores inversiones”

Dina Boluarte, presidenta de la República.

“La presidenta va a ir reunirse con el presidente Biden, pero también a conversar sobre otros temas de interés común, por ejemplo, el narcotráfico y la lucha contra la criminalidad organizada”

Alberto Otárola, presidente del Consejo de Ministros

Carlos Pareja, exembajador del Perú en Estados Unidos, explicó que las embajadas “tienen un papel fundamental” en la preparación de las reuniones bilaterales. Asimismo, descartó que estas se agenden de un momento a otro, debido a que se establece con anticipación la fecha, hora y lugar e “incluso la duración.

“Además se pacta el número y cargo de los acompañantes que ingresarán a la reunión con el Jefe de Estado, más aún cuando se trata de reuniones entre jefes de Estado, es decir, todos los detalles y precisiones son acordados previamente”, aseveró.

“Las embajadas tienen un papel fundamental en el diseño del programa de actividades que se incluye en la agenda de la visita a otro país. En el caso del Perú, el canciller debe aprobar el programa de manera detallada antes de presentarlo al jefe de Estado, quien aprueba la agenda finalmente”, remarcó.

Además…
  • Boluarte viajó a EE.UU. con una comitiva de ocho funcionarios de Palacio. Ellos son: Enrique Vílchez, secretario general; Jeaneth Rodríguez, edecán; Arturo Arciniega, director de protocolo; Eduardo Guerrero, asesor del gabinete técnico; María Muriano, asistente administrativo; Marco Apayco, comisionado de los servicios médicos; Jhon Janampa y Milagros Vargas, personal de seguridad.
  • Cada uno recibió US$ 1.320 como viáticos por tres días; es decir, un total de US$ 10.560.
LEE TAMBIÉN | Asesinato de Pedro Huilca: Las claves del fallo que absolvió a Montesinos y al Grupo Colina

Demandan explicaciones

Congresistas de las bancadas de Avanza País, Fuerza Popular, Cambio Democrático, Perú Libre, Alianza para el Progreso, Podemos Perú y Renovación Popular criticaron que la reunión bilateral entre Biden y Boluarte no se concretara.

En diálogo con El Comercio, Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular), presidente de la Comisión de Relaciones (RR.EE.) dijo que evalúa citar a la ministra Ana Gervasi al grupo de trabajo para que responda por este caso. Asimismo, indicó que antes de que inviten la titular de Relaciones Exteriores al Parlamento, sería mejor que la presidenta le pida su renuncia. “Si Boluarte quiere reaccionar tienen que correr cabezas [...] Tiene que cambiar a la canciller y al embajador de Estados Unidos”, aseveró.

Sus colega de bancada y primer vicepresidente del Congreso, Arturo Alegría, indicó que sería un “gravísimo error” si el Poder Ejecutivo hubiera “mentido al Parlamento” sobre el encuentro bilateral para que se otorgue a Boluarte el permiso para que viaje. Asimismo, pidió una “respuesta inmediata” de este hecho a la canciller Gervasi.

“Yo creo que aquí tiene que darnos una respuesta inmediata la canciller que es la que tiene la agenda de la presidenta [...] Yo creo que es evidente que ha venido de una coordinación previa de Cancillería y cometería un gravísimo error la Cancillería al haber trasladado información equivocada o haberle mentido al Parlamento como argumento de defensa para el otorgamiento del viaje que hizo la presidenta de la república”, dijo.

LEE TAMBIÉN | Caso Perú Libre: Fiscal verificó que Vladimir Cerrón incumplía orden judicial

En tanto, la legisladora Norma Yarrow (Avanza País) envió un oficio a la Presidencia del Consejo de Ministros en el que pide información “con carácter de urgente” sobre qué instancia de la Casa Blanca confirmó al Ministerio de Relaciones Exteriores “la supuesta reunión bilateral”. Asimismo, pidió que se remita el documento que contenga dicha coordinación.

Su colega de agrupación Alejandro Cavero consideró que Gervasi debe ser citada por la Comisión de Relaciones Exteriores para dar explicaciones. “Se le ha dado información falsa al Congreso para llevar a dar una autorización de viaje [...] Después de este papelón del Gobierno, va a debilitar mucho la confianza que el Parlamento pueda tener para una futura autorización”, apuntó.

Para Nieves Limachi (Cambio Democrático), la cancillería “no está realizando un trabajo serio y responsable” y esto “trae como consecuencia el mal manejo del presupuesto”. “Si no trae nada de inversiones, no es productivo ni justificado su viaje y seguimos siendo los perjudicados todos los peruanos”, expresó.

Flavio Cruz (Perú Libre) también estuvo de acuerdo con que Gervasi sea citada por la Comisión de Relaciones Exteriores. “[Lo que pasó] es una burla y una irresponsabilidad”, acotó.

Para Elva Julón (APP), “el Ejecutivo, debe dar las explicaciones – a la brevedad posible - sobre la agenda de la presidenta Dina Boluarte, a través de un informe detallado, sobre los resultados de sus reuniones en el extranjero”.

Por otro lado, Carlos Zevallos (Podemos Perú) también opinó que Gervasi debe ser citada por la comisión que preside Alejandro Aguinaga para que informe sobre este viaje y lo que pasó. Asi como también sobre el viaje a Europa. “Ambos viajes fueron bien cuestionados”, señaló.

José Cueto, de Renovación Popular, pidió a la Comisión de RR.EE. que convoque a Gervasi.