En el bloque de Acción Popular, sus 17 miembros estaban sentados codo a codo en sus curules, solo protegidos por las mascarillas. (Foto. Congreso)
En el bloque de Acción Popular, sus 17 miembros estaban sentados codo a codo en sus curules, solo protegidos por las mascarillas. (Foto. Congreso)

El fue el primer proyecto que el Poder Ejecutivo presentó en este . La votación, de una iniciativa para enfrentar esta etapa de crisis por el brote del (coronavirus), da luces de la relación de algunas bancadas con el gobierno y de otras fracciones parlamentarias.

A diferencia de su primera votación, donde marcaron fraccionados, Unión por el Perú votó todo en rojo. Los 11 congresistas de la bancada presentes en la sesión se pronunciaron en contra de la delegación de facultades. El argumento esgrimido fue que no se podía otorgar una carta en blanco al gobierno. UPP podría convertirse en la primera bancada opositora al gobierno, y esto va de la mano con las presidencias de comisión que tendrán a su mando.

UPP presidirá la Comisión de Fiscalización, el grupo de trabajo encargado indagar sobre el accionar del gobierno en todos sus niveles. Edgar Alarcón Tejada (Arequipa) es el elegido para presidir dicho grupo, por su experiencia como excontralor (pese a que fue destituido del cargo en el 2017).

En el Frepap, todos votaron a favor. Todos menos uno: Richard Rubio Gariza (Lima). “Nos traen un proyecto de ley, el 4895, para darle facultades al Ejecutivo. Nosotros, a nivel partido, apoyamos lo que sea para bien del pueblo. Pero tienen que ser cosas claras y concisas. Ni siquiera vino el representante del Ejecutivo, lo tuvo que leer el segundo vicepresidente. En el artículo 1, la bancada pidió que sea una plazo 30 días de plazo, pero se fueron a 45”, explicó Rubio a El Comercio.

El legislador indicó que la propuesta del Frepap fue que la votación de las facultades sea punto por punto, pero las demás bancadas impusieron que sea por bloque.

“La Junta de Portavoces solo acordó retirar el punto 11 y lo demás lo pasaron por agua tibia. El pueblo nos ha elegido para hacer las cosas claras”, dijo, Cuando le consultamos por qué el resto de sus ocho colegas votaron a favor, Rubio acotó: “Parece que no entendieron. Dicen que el acuerdo de portavoces es la ley, pero no es así. El padre Ezequiel nos enseñó que hay principios”.

Incumpliendo reglas de prevención

En la víspera de la sesión del jueves 26 de marzo, la Junta de Portavoces acordó que solo asista la mitad de los miembros de cada bancada. Esto con el objetivo de solo contar con 70 miembros en el hemiciclo y así guardar las medidas de distancia recomendadas por el Ministerio de Salud, a fin de evitar un posible contagio del coronavirus. Pese al acuerdo, a la sesión asistieron 77 parlamentarios y las bancadas tuvieron un número elevado de presentes.

Si tomamos en cuenta que el Frente Amplio no asistió a la sesión y el Partido Morado solo llevó a 2 de sus 5 integrantes, el pleno debió contar con la presencia de solo 61 parlamentarios. Es decir, 16 legisladores asistieron pese a que no debían hacerlo.

Si miramos el detalles de los votos en el tablero electrónico, observamos que en UPP asistieron 11 de 13 de sus miembros. Mientras que en Podemos, estuvieron presentes el 100% de sus miembros. A continuación el detalle de la asistencia por bancada, donde Alianza para el Progreso, Partido Morado y Somos Perú cumplieron con la medida de precaución aprobada en la víspera.

BancadaMiembrosPresentes en la sesiónPorcentaje de asistencia
Acción Popular251768%
Alianza para el Progreso221255%
Fuerza Popular15960%
Frepap15960%
Unión por el Perú131185%
Podemos1111100%
Somos Perú11655%
Partido Morado9222%
Frente Amplio900%

En las bancadas mayoritarias se observó claramente la transgresión de la medida de prevención. En el bloque de Acción Popular, sus 17 miembros estaban sentados codo a codo en sus curules, solo protegidos por las mascarillas.