(Foto: Congreso de la República)
(Foto: Congreso de la República)

El terminó el 2017 con mucha turbulencia debido al proceso de vacancia presidencial y al indulto a Alberto Fujimori, que generaron un fraccionamiento en Fuerza Popular y renuncias en Alianza para el Progreso y Peruanos por el Kambio.

El 2018 puede traer más reacomodos si prospera la nueva acción de inconstitucionalidad que planea presentar Yonhy Lescano (Acción Popular), con el fin de que se puedan conformar nuevas bancadas.

(Gráfico: El Comercio)
(Gráfico: El Comercio)

“En el caso del oficialismo renunciaron tres legisladores debido a un claro caso de traición por parte del presidente. ¿Entonces por qué los vamos a sancionar y decirles que no pueden formar su bancada? Ellos no tienen la culpa”, afirmó Lescano.

El legislador aseguró a El Comercio que ya cuenta con las firmas para presentar, entre el jueves y viernes, la acción de inconstitucionalidad contra la ley de bancadas mixtas, aprobada por el Congreso en setiembre del año pasado. Esta plantea que los parlamentarios que hayan renunciado a sus bancadas o hayan sido expulsados –y a quienes el consejo directivo haya atendido y validado sus apelaciones en segunda instancia– se vean obligados a elegir solo entre estas opciones: volver a sus grupos parlamentarios originales, unirse a otro grupo o integrar la llamada bancada mixta para no agrupados.

La norma se aprobó horas después de que el Tribunal Constitucional (TC) difundiera la sentencia en la que declaraba inconstitucional en parte –también ante una demanda de Lescano– la ley contra el transfuguismo aprobada en octubre del 2016, en la que se prohibía la conformación de nuevas bancadas parlamentarias.

El TC debería fallar sobre el nuevo pedido en un plazo máximo de cuatro meses. Para Lescano, debido a los antecedentes de su primer pedido de inconstitucionalidad, el trámite sería más rápido.

—¿Cómo afecta?—
Si el fallo tiene el mismo sentido que el de setiembre del año pasado, los seis congresistas no agrupados que hay actualmente podrían crear una bancada o sumarse a otros grupos parlamentarios. El primer escenario es muy difícil, debido a las posturas opuestas que tienen en ciertos temas, por ejemplo, Alberto de Belaunde y Julio Rosas.

De Belaunde, quien firmó el pedido de inconstitucionalidad de Lescano, adelantó a El Comercio que, como independiente, realizará un trabajo conjunto con los ex oficialistas Vicente Zeballos y Gino Costa. Cuando le consultamos sobre la posibilidad de unirse a Nuevo Perú, grupo con el que ha coincidido en varias votaciones, explicó que tienen una agenda común en materia de derechos humanos, pero que en términos económicos son polos opuestos.

La acción de inconstitucionalidad también podría afectar a Fuerza Popular. En este grupo aún no se define si se iniciará un proceso disciplinario contra los diez legisladores que votaron en abstención en la vacancia presidencial.

Varios de ellos han anunciado que no renunciarán a la bancada, aunque su situación es complicada, a tal punto que todos sus asesores han sido retirados de los grupos de WhatsApp de coordinación interna. De volver al estado en el que se habilite otra vez la conformación de nuevas bancadas, esto podría empujar al bloque de Kenji Fujimori a formalizar su separación de Fuerza Popular.

MÁS EN POLÍTICA...