Las presentaciones de los ministros Carlos Oliva y Francisco Ísmodes en el pleno duraron 37 minutos cada una. (Foto: Hugo Pérez / GEC)
Las presentaciones de los ministros Carlos Oliva y Francisco Ísmodes en el pleno duraron 37 minutos cada una. (Foto: Hugo Pérez / GEC)
Redacción EC

Los ministros de Economía, , y de Energía y Minas, , expusieron ayer ante el pleno del sobre , en medio del contexto de las protestas por el proyecto minero, la suspensión de la licencia de construcción y la difusión de grabaciones de las reuniones del presidente con autoridades de la región Arequipa. Sin embargo, durante el debate parlamentario hubo además una serie de señalamientos y solicitudes de los integrantes de las diferentes bancadas, incluidos pedidos para que los ministros dejaran sus cargos.

Las presentaciones de los ministros Oliva e Ísmodes comenzaron poco antes de las 4:30 p.m.

En el caso del titular del MEF, como indicaba la invitación que se le hizo, debía informar sobre “los efectos económicos directos e indirectos en el Valle de Tambo, en el puerto de Matarani y en general para la actividad económica del país, como consecuencia del conflicto social generado en torno al proyecto”.

Ísmodes debía exponer sobre “las acciones y procedimientos administrativos adoptados en los últimos días” relacionados a la iniciativa minera en Arequipa.

El ministro de Economía dio cifras sobre la minería en el país: que su producción fue el 12,1% del PBI del 2018 o que las exportaciones del sector representaron el 58,9% (US$29 mil millones) del total del año pasado. También indicó que hay una cartera de 47 proyectos mineros por US$58 mil millones, de los cuales el 15% (US$9 mil millones) está en etapa de construcción.

Asimismo, dio un estimado del impacto económico que las protestas habrían tenido en Arequipa: S/250 millones. Además, dijo que la interrupción de las operaciones del puerto de Matarani (por donde sale hacia el extranjero casi la mitad del cobre que se produce en el país) generó un efecto temporal sobre las exportaciones de unos US$100 millones.

El ministro Ísmodes, en cambio, centró su presentación en el proyecto y el largo proceso para que se llevara adelante. Recordó que pasaron casi cinco años –de octubre del 2014 a julio de este año– entre la solicitud de otorgamiento de la concesión y la autorización a la empresa Southern para que inicie la construcción. Precisó que un trámite normal de ese tipo debería tomar unos 77 días.

También se refirió al Consejo de Minería, que la semana pasada determinó la suspensión de la licencia de construcción del proyecto por 120 días. Mencionó que esta decisión no analiza el fondo del asunto.

Según el titular del Minem, hay un enfoque que busca lograr un mayor consenso social sobre la iniciativa a través de reuniones con dirigentes y autoridades de la zona y la región.

También señaló que en la ciudad de Arequipa se ha recuperado la transitabilidad de las vías y la carretera Panamericana Sur, se reanudaron las clases escolares y se han cancelado las protestas. Además, dijo que en la provincia de Islay, donde se desarrolla el proyecto, aún hay movilizaciones en Cocachacra y bloqueos en el Valle de Tambo.

—Posturas—
En las bancadas hubo varios pedidos y reclamos, algunos centrados en el papel del presidente Vizcarra en la crisis por el proyecto.

Luis Galarreta, de Fuerza Popular, se centró en criticar al presidente Martín Vizcarra. Consideró que “ha deshonrado a las fuerzas militares y policiales”, ya que, aseguró, tenía una posición contraria a Tía María desde que se reunió con autoridades arequipeñas –el 24 de julio– y, pese a ello, envió agentes a la región. En otro momento, se refirió al proyecto de adelanto de elecciones, que el presidente Vizcarra anunció en su mensaje del 28 de julio. Opinó que la iniciativa debería archivarse.

Para Luciana León, vocera del Apra, los ministros han sido “totalmente desautorizados” ante la actitud del presidente Vizcarra. Por tanto, dijo que “por un poco de dignidad, los ministros acá presentes deben renunciar”.

Mauricio Mulder, de la misma bancada, opinó en un sentido similar, pero solo en el caso de Ísmodes. “El ministro ha sido desautorizado porque su ministerio dio la licencia [...]. Hizo lo que le tocaba, pero resulta que ahora tiene que venir a defender todo lo contrario, y quién lo desmiente: el presidente de la República [...]. Perdóneme, señor ministro, usted creo que es una persona de honor, usted debería renunciar”.

Luis Iberico, portavoz de Alianza para el Progreso, preguntó a los ministros si “Tía María va o no va”. Lo dijo porque el presidente ya tendría una posición contra la iniciativa. También consultó si es que el Ejecutivo planea solucionar el conflicto social o dejarlo como herencia para el próximo gobierno. Esto lo dijo ante el proyecto de adelanto de elecciones generales que promueve Vizcarra.

Gilbert Violeta, exhortó a los ministros a que no actúen en complicidad con el presidente, y pidió que se difundan los audios y actas de las sesiones del Consejo de Minería sobre Tía María.

Para Indira Huilca, vocera de Nuevo Perú, las presentaciones de los ministros no fueron suficientes. También cuestionó que el Legislativo no se haya preocupado por el conflicto social por Tía María cuando se inició “hace más de un mes”.

Culminado el debate de los congresistas, después de las 10:00 p.m., el ministro Ísmodes señaló que “la suspensión de la licencia dictada por el Consejo de Minería tiene un sustento legal [...], son cinco vocales que votan de manera técnica y autónoma”.