"El único Estado de América Latina que se ha desvinculado de la Corte es Venezuela, y cuando Perú alienta el grupo de Lima, no creo que sea la mejor decisión no acatar una decisión de la Corte IDH”, señaló Rivera. (Foto: Archivo El Comercio)
"El único Estado de América Latina que se ha desvinculado de la Corte es Venezuela, y cuando Perú alienta el grupo de Lima, no creo que sea la mejor decisión no acatar una decisión de la Corte IDH”, señaló Rivera. (Foto: Archivo El Comercio)
Redacción EC

Lima

El abogado , representante legal de las víctimas de los casos de La Cantuta y Barrios Altos, consideró que si el Estado peruano decide no acatar la resolución que emita la Corte Interamericana de Derechos Humanos () sobre el indulto al ex presidente Alberto Fujimori, esa situación nos colocaría al nivel del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

“[No acatar fallo de Corte IDH] nos colocaría al costado de la Venezuela de [Nicolás] Maduro. El único estado de América Latina que se ha desvinculado y ha denunciado la competencia de la corte es justamente Venezuela. Cuando el Perú alienta el grupo de Lima, no creo que sea la mejor decisión no acatar una decisión de la corte”, explicó Rivera a El Comercio.

Respecto a lo dicho por el ministro de Justicia, Enrique Mendoza, quien manifestó no tener ninguna confianza en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Rivera dijo que a estas alturas del proceso esa declaración es irrelevante y se mostró confiado en que la Corte IDH se pronunciará dándole la razón a las víctimas.

“La declaración del ministro Mendoza a estas alturas en el proceso es irrelevante. Que el desconfíe de la comisión en realidad es como si alguien acusado por un delito desconfíe del fiscal, es una anécdota simplemente”, expresó.

“Creo que hemos logrado dar cuenta de dos hechos, que el indulto fue una decisión política y que no hay una razón médica justificable. [...] A nosotros nos ampara el derecho internacional, las propias sentencias de la Corte IDH apuntan en una dirección de prohibición del otorgamiento de este tipo de beneficios”, enfatizó.

Al ser consultado sobre lo dicho ayer por el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), Carlos Rivera aseguró que ello evidencia que en el indulto a Fujimori existió una negociación política.

“Pareciera indicar que, ante el ofrecimiento del congresista Kenji Fujimori de apoyarlo en lo que ellos denominan como el proceso de gobernabilidad, el presidente de la República toma la decisión de impulsar el indulto a como dé lugar. [...] Me parece una evidencia de la negociación política que existió para el indulto”, indicó.

Ayer el jefe del Estado reveló que el menor de los Fujimori le pidió que dejara que su padre saliera de prisión por su delicado estado de salud. “Obviamente, Kenji [Fujimori] me pidió hace tiempo atrás que yo dejara que su padre [Alberto Fujimori] saliera de la cárcel por motivos de salud”, dijo.

Finalmente, Rivera estimó que la Corte IDH emitirá un pronunciamiento sobre el caso del indulto humanitario al ex presidente Fujimori durante este mes y explicó que, en caso este sea contraria a la gracia otorgada por PPK, el propio mandatario tendrá que anular el indulto.

“Al final de la audiencia, el presidente de la Corte IDH dijo que la corte va a evaluar esto antes del siguiente periodo de sesiones y el siguiente periodo de sesiones es en marzo. Yo creo que va a emitir un pronunciamiento en el curso del mes de febrero”, detalló.

“La principal responsabilidad legal recae sobre el presidente de la República, que va a tener que [en caso el pronunciamiento así lo indique] emitir una resolución suprema anulando la del 24 de diciembre, eso tiene consecuencias jurídicas y judiciales porque determinará que el ex presidente Fujimori tiene que retornar a Barbadillo”, precisó.

MÁS EN POLÍTICA...