La foto corresponde a octubre de 2016, cuando Lima fue sede de una reunión de la Sub Comisión de Venecia para América Latina. [Difusión]
La foto corresponde a octubre de 2016, cuando Lima fue sede de una reunión de la Sub Comisión de Venecia para América Latina. [Difusión]
Rocío la Rosa Vásquez

Luego de conocerse que la Comisión de Venecia, órgano internacional en materia constitucional, presidido por el italiano Gianni Buquicchio, emitirá una opinión sobre el proyecto de adelanto de elecciones del presidente, El Comercio consultó con su representante peruano, José Luis Sardón, para tener más detalles sobre los pasos que dará dicho órgano en nuestro país.

En su momento, el presidente del Congreso, , pidió a dicha comisión una opinión o recomendación sobre el proyecto de reforma constitucional del Ejecutivo, y si procede una eventual cuestión de confianza sobre la materia.

En la misiva Buquicchio señala que la opinión solicitada se emitirá durante la sesión plenaria de dicho órgano a realizarse los días 11 y 12 de octubre. Asimismo, anuncia que a mediados de setiembre enviará a un grupo de miembros de la comisión para que se reúnan con autoridades peruanas.

Respecto a si la comisión evaluará antes si tiene competencia en el tema planteado, Sardón, que además es magistrado del Tribunal Constitucional, precisó que la Comisión de de Venecia "no es un órgano jurisdiccional sino solo consultivo. Por tanto, no aplica un análisis de competencia".

Subrayó también que la opinión que emita este grupo puede o no ser adoptada por nuestras autoridades nacionales. Asimismo, destacó que esta vaya a ser emitida con carácter de urgencia.

Respuesta de la Comisión de Venecia a la carta del presidente del Congreso, Pedro Olaechea
Respuesta de la Comisión de Venecia a la carta del presidente del Congreso, Pedro Olaechea

Reuniones con autoridades peruanas 
El magistrado estimó que el grupo de relatores que enviará la comisión podría estar integrado hasta por diez personas, cinco relatores y cinco miembros de la secretaría de este órgano.

"Los grupos de relatores suelen ser cinco, al que podría sumarse un número igual de miembros de la Secretaría", comentó.

Durante su permanencia en Lima estos relatores sostendrán reuniones con representantes del Ejecutivo y el Legislativo, es decir, con los propios Vizcarra y Olaechea. 

Según explicó, el borrador que preparen los relatores con el apoyo de la secretaría se debe distribuir entre los miembros de la comisión unos diez días antes de la sesión plenaria, prevista para los días 11 y 12 de octubre según la carta de Buquicchio.

Detalló que antes de pasar al debate en el pleno, el borrador será discutido por la Sub Comisión de Venecia para América Latina, la misma que sesiona un día antes de la sesión plenaria.

Incluso representantes del Ejecutivo y del Congreso podrán participar en las sesiones de la sub comisión y en la plenaria en Venecia para defender sus posiciones, mencionó el magistrado.

En la víspera la presidenta de la Comisión de Constitución, Rosa Bartra, señaló que tratándose de un proyecto que va a modificar la Constitución "es necesario que reunamos la mayor cantidad de información posible que permita a los congresistas decidir de manera informada el voto". Esto en alusión a la opinión que vaya a alcanzar la Comisión de Venecia.

También reconoció que esta recomendación no tiene carácter vinculante.

El dato
El magistrado José Luis Sardón no integrará el grupo de relatores que designe la Comisión de Venecia para este caso porque la normativa de la comisión se lo impide por ser del país sobre el que se va a pronunciar.

En el 2017, la Comisión de Venecia se pronunció sobre la convocatoria de Nicolás Maduro a una asamblea constituyente. En la elaboración de su informe participó el magistrado del TC peruano José Luis Sardón.
En el 2017, la Comisión de Venecia se pronunció sobre la convocatoria de Nicolás Maduro a una asamblea constituyente. En la elaboración de su informe participó el magistrado del TC peruano José Luis Sardón.