Desde hace meses, un extenso manto verde cubre la bahía interior de Puno. Se trata de la presencia de la lenteja de agua (‘Lemna gibba’), una planta acuática presente en la zona de forma recurrente desde hace años. (Foto: Carlos Fernández)
Desde hace meses, un extenso manto verde cubre la bahía interior de Puno. Se trata de la presencia de la lenteja de agua (‘Lemna gibba’), una planta acuática presente en la zona de forma recurrente desde hace años. (Foto: Carlos Fernández)
Carlos Fernández

En los últimos 30 años, el ha perdido el 90% de especies piscícolas nativas debido, principalmente, a la sobrepesca y la contaminación, informó el presidente ejecutivo de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), Juan Ocola Salazar.

De 23 especies nativas reportadas en desembarques de pesca de 1993, actualmente se registra la captura de solo ocho especies por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe). El resto se encuentra en peligro de extinción.

LEE TAMBIÉN: Vacunación contra el COVID-19 a adolescentes de 12 a 17 años iniciará de forma simultánea en todo el país

“Cuando en 1993 se hizo un primer diagnóstico pesquero en el Titicaca, se demostró que se sacaban cerca de 8.000 toneladas de pescado al año, frente a las casi 900 que se sacan ahora, de las cuales 600 son de especies nativas. La diferencia es drástica”, señala Ocola.

 Expertos señalan que los criadores de truchas permitirían la pesca de especies nativas en el lago altiplánico para usarlas como alimento en sus piscigranjas. (Foto: Carlos Fernández)
Expertos señalan que los criadores de truchas permitirían la pesca de especies nativas en el lago altiplánico para usarlas como alimento en sus piscigranjas. (Foto: Carlos Fernández)

Se estima que si no se toman medidas para frenar esta situación, en unos 10 años no habrá especies nativas como carachi, boga, suche y mauri.

LEE TAMBIÉN: Los Uros: voraz incendio arrasó con viviendas de islas flotantes de Puno | FOTOS

El último informe desarrollado por el ALT, a pedido de los gobiernos del Perú y Bolivia en el ámbito de la cuenca del lago Titicaca, detalla que el volumen total de desembarque de pescado ha disminuido en un 88,9%, de lo cual un 85,3% corresponde a especies nativas.

El incumplimiento de las normas de veda, el uso de redes y la sobrepesca contribuyen con la desaparición de las especies nativas. Para Ocola, la falta de fiscalización es uno de los factores que facilita la sobrepesca.

“El Gobierno Regional de Puno, lejos de fortalecer el trabajo de la Dirección Regional de Producción, no transfiere los presupuestos necesarios para la ejecución de acciones de control a los pescadores”, refiere.

LEE TAMBIÉN:

Samuel Montoya Calderón, de la Dirección Regional de la Producción, afirmó que los criadores de truchas pescan especies nativas para usarlas como alimento en sus piscigranjas.

En junio, el Consejo Regional de Puno declaró en emergencia los recursos pesqueros del Titicaca por el agotamiento de sus poblaciones debido a la alta presión de pesca y pérdida o modificación de sus hábitats por causas naturales o por actividades del ser humano en la cuenca del lago. Sin embargo, no se asignó presupuesto para enfrentar el problema.

LEE TAMBIÉN: Puno: carreteras bloqueadas, mercados cerrados y pasajeros varados por paro de 24 horas

Manto que preocupa

En tanto, desde hace meses, un extenso manto verde cubre la bahía interior de Puno. Se trata de la presencia de la lenteja de agua (‘Lemna gibba’), una planta acuática presente en la zona de forma recurrente desde hace años. Se reproduce por la eutrofización (acumulación de residuos orgánicos) en el lecho del lago producto del ingreso de aguas servidas. Además de afectar el paisaje y causar mal olor, daña los motores de las embarcaciones.

La presencia de la lenteja de agua, además de afectar el paisaje y causar mal olor, daña los motores de las embarcaciones. (Foto: Carlos Fernández)
La presencia de la lenteja de agua, además de afectar el paisaje y causar mal olor, daña los motores de las embarcaciones. (Foto: Carlos Fernández)
La presencia de esta planta acuática se produce por la acumulación de residuos orgánicos en el lecho del lago producto del ingreso de aguas servidas. (Foto: Carlos Fernández)
La presencia de esta planta acuática se produce por la acumulación de residuos orgánicos en el lecho del lago producto del ingreso de aguas servidas. (Foto: Carlos Fernández)

Futuro limpio

Está en marcha el proyecto Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca, conocido como PTAR Titicaca. El monto de inversión está calculado en 630 millones de soles.

Las obras comenzaron a ejecutarse a fines de abril de este año y deberán concluirse en tres años aproximadamente. El objetivo principal es impedir que sigan ingresando aguas servidas al lago provenientes de 10 localidades como Puno, Juliaca, Ilave, Ayaviri, Juli, Moho, Yunguyo, entre otras.

Los trabajos entregados en concesión están a cargo de la empresa de raíces mexicanas Operadora Ecológica del Titicaca, subsidiaria de Fypasa Construcciones.

Extracción

  • En los últimos 37 años, los pescadores han extraído 117 mil toneladas de pescado: el 57,1% corresponde a especies nativas y el 42,9% a las introducidas, como pejerrey y trucha.
  • La pesca de pejerrey ha caído en un 95%, pero el de la trucha se ha incrementado.

VIDEO RECOMENDADO

¿Qué tanto debemos preocuparnos por los efectos secundarios de las vacunas contra el COVID-19? - LPD
El de los efectos secundarios de las vacunas contra el COVID-19 no es un tema nuevo, pero en las últimas semanas ha regresado a la discusión pública el tema de los efectos secundarios que se asocian a las diferentes vacunas contra el COVID-19 que se usan en el Perú. ¿Hay razones para preocuparnos en la etapa de vacunación para los adolescentes locales?

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC