Huancayo es la segunda parada dentro de nuestra ruta por el centro del país buscando a los Peruanos que Suman.
Huancayo es la segunda parada dentro de nuestra ruta por el centro del país buscando a los Peruanos que Suman.
/ HUGO CUROTTO / EL COMERCIO
Renzo Giner Vásquez

Hace menos de 24 horas estábamos sentados frente a una computadora, dentro de la redacción, y ahora estamos , a 3.400 metros sobre el nivel del mar, escuchando una inspiradora historia. Así de curiosa es la vida de un periodista.

MIRA: Peruanos que suman: “Al encuentro del Perú”, por Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada

Acabamos de terminar nuestra entrevista para , la campaña de El Comercio y el BCP que busca a compatriotas ejemplares por todo el país. Hugo guarda sus equipos y Luis prepara la camioneta para partir rumbo a Huancayo.

¿Alguna vez se preguntaron por qué bautizaron a la capital de Junín como La Incontrastable? La razón se remonta hasta los años 1.200 antes de Cristo, cuando los aguerridos huancas dominaban el valle. La resistencia a la conquista que demostraron primero con los Incas y luego con los españoles llevó a que en 1822 se le otorgue dicho título a la ciudad mediante un Decreto Supremo.

La ruta de Jauja hacia Huancayo es corta en distancia -apenas 48 kilómetros que toman alrededor de una hora en vehículo particular- pero enorme en sensaciones. Detrás dejamos a una ciudad apacible y calmada, en la que las actividades principales se concentran en la plaza de armas y el mercado. Adelante, por otro lado, nos espera uno de los principales símbolos de emprendedurismo peruano.

Un equipo de El Comercio estuvo en Jauja registrando la historia de un peruano que suma.
Un equipo de El Comercio estuvo en Jauja registrando la historia de un peruano que suma.
/ HUGO CUROTTO / EL COMERCIO

Huancayo es el corazón financiero de la región y toma menos de un minuto descubrir por qué. Siendo jueves por la tarde los ‘malls’ lucen saturados y casi todas las calles del centro están repletas de vendedores y transeúntes.

Con el equipo, mientras tanto, hemos decidido buscar un alojamiento para descansar. El ímpetu del inicio del viaje ha sido reemplazado desde hace unas horas por un brutal agotamiento.

La mañana huancaína es fría y seca por esta época del año. Sin embargo, para nuestro segundo día de aventura las energías están a tope, por lo que luego de un fugaz desayuno al paso nos montamos en la camioneta y salimos en búsqueda de nuestros personajes del día.

Mientras Jauja mantiene la esencia de un pueblo, con calles despejadas y edificaciones de poca altura.
Mientras Jauja mantiene la esencia de un pueblo, con calles despejadas y edificaciones de poca altura.
/ HUGO CUROTTO / EL COMERCIO
Huancayo se presenta ante nosotros como el corazón financiero de Junín, luciendo calles muy transitadas, activos comercios y clásicos edificios citadinos.
Huancayo se presenta ante nosotros como el corazón financiero de Junín, luciendo calles muy transitadas, activos comercios y clásicos edificios citadinos.
/ HUGO CUROTTO / EL COMERCIO

Huancayo será uno de los pocos destinos dentro de esta ruta en el que tendremos a dos entrevistados. Les vamos a dejar unas pistas sobre ellos pues recién los conocerán en los próximos días, a través de los perfiles que les traeremos de cada peruano que suma.

La primera es una científica cuyo corazón está dividido en partes iguales entre su natal Huancayo y Jauja, la ciudad en la que creció. Ella se ha llenado de premios nacionales e internacionales gracias a su último invento, orientado a atender tanto a los damnificados por desastres naturales como a militares que se encuentren en misiones de campaña.

Para encontrarnos con nuestro segundo personaje tenemos que salir de Huancayo, hacia la provincia de Chupaca, que hasta 1995 formó parte de la capital juninense. Ahí nos encontramos con nuestro peruano que suma, quien nos guió a través de la carretera hacia Chongos Bajo para finalmente llegar a Pucush Uclo.

Este humedal, que se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos de la zona, fue creado por nuestro personaje y un grupo de sus alumnos hace dos décadas. En la actualidad es un refugio para miles de aves. Sin embargo, nuestro entrevistado, cuya labor en Pucush Uclo ha sido reconocida internacionalmente, ahora encara una nueva misión: la de concientizar a sus vecinos sobre la importancia de preservar el humedal.

El humedal de Pucush Uclo no solo se ha convertido en un refugio para miles de aves, sino también en un destino turístico dentro de Chupaca.
El humedal de Pucush Uclo no solo se ha convertido en un refugio para miles de aves, sino también en un destino turístico dentro de Chupaca.
/ HUGO CUROTTO / EL COMERCIO

Contenido sugerido

Contenido GEC