Guano peruano es considerado el mejor abono natural debido a que puede incrementar la fertilidad de los suelos. (Foto: Midagri)
Guano peruano es considerado el mejor abono natural debido a que puede incrementar la fertilidad de los suelos. (Foto: Midagri)
Redacción EC

El extraído de las islas y puntas del litoral peruano recibió cuatro certificados orgánicos para ser usados en cultivos del mercado nacional y en la agroexportación destinada a Europa, Estados Unidos y Japón. Este ha sido considerado como el mejor abono natural debido a que puede incrementar la fertilidad de los suelos, según informó el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, José Muro.

MIRA: Piura: intervienen embarcación que realizaba pesca ilegal en el mar de Talara

En , indicó que esta certificación tiene vigencia de un año y están dirigidos para el abono proveniente de las Islas Ballestas.

“Estas certificaciones permitirán que el productor de la agricultura familiar los utilice para la venta de sus cultivos. De este modo también se promueve la asociatividad en la agroexportación hacia los mercados internacionales”, resaltó.

La directora ejecutiva del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), Roxana Orrego, precisó que la certificación estuvo a cargo de CAAE América, empresa certificadora especializada en producción ecológica y orgánica, extendiendo los certificados de conformidad de RTPO, NOP, JAS y UE del guano de las islas.

Estas certificaciones se otorgan en cumplimiento de los controles y normas internacionales en calidad y seguridad, lo que permite al guano de las islas ser considerado como un abono natural y orgánico, poniendo una etiqueta en el saco para que el consumidor tenga la seguridad del producto que lleva”, expresó.

Añadió que el año pasado, tan solo desde la sede central de Agro Rural, se comercializó guano de islas a 17 mil familias productoras de la agricultura familiar y se viene capacitando a los productores para que puedan lograr mayores beneficios de sus cultivos.

MIRA: Lambayeque: prorrogan estado de emergencia en Pacora por contaminación del agua

-Producción guanera-

“Más del 60% del guano extraído se destina a los productores de la agricultura familiar. En el 2020, a pesar de la pandemia, se comercializó 14.144 toneladas, lo que representó ventas por S/17´936.476 millones”, expresó el viceministro Muro.

Añadió que actualmente existen 3′188,289 millones de aves guaneras registradas en el último censo del mes de noviembre de 2020, entre las cuales se encuentran guanayes, piqueros y alcatraces.

MIRA: Apurímac: derrumbe de gran magnitud bloquea acceso a la provincia de Antabamba

Los departamentos que destacan en la comercialización del guano de islas son Junín, Huánuco, Ucayali, Pasco, Cajamarca y Ayacucho, según reveló la autoridad.

Es importante mencionar que el guano de las islas es un abono orgánico, con alto contenido de nitrógeno (N), fósforo (P) y Potasio (K), que permite mejorar los suelos, gracias al proceso de mineralización de la materia orgánica, lo que incrementa la fertilidad de los terrenos empleados para la actividad agrícola y evita su degradación.

VIDEO RECOMENDADO

Machu Picchu reabrirá al turismo a fines de febrero, aseguran autoridades de Cusco

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC