Disminuye en 59% los casos de neumonía en niños menores de 5 años a nivel nacional
Disminuye en 59% los casos de neumonía en niños menores de 5 años a nivel nacional
Redacción EC

El a través de una estadística del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), informó sobre una reducción de hasta el en niños menores de 5 años en todo el país.

Según el reporte del CDC, en la semana 26 de 2019 se notificaron 12 mil 869 casos de esta enfermedad en niños menores de 5 años, mientras que en el mismo periodo de este año se presentaron 5 mil 272.

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus en Perú: nacer en tiempo de pandemia

También existe una disminución significativa en la mortandad, pues en lo que va del año se reportaron 58 fallecidos en comparación a los 95 del 2019.

En ese sentido, el representante de CDC del Minsa, Luis Ordoñez, señaló que se puede apreciar un descenso mayor o igual al 70 % en las regiones Tumbes (90.5 %), Ica (73.9 %), Junín (72.4), Puno (71 %) y Tacna (70.4).

AISLAMIENTO SOCIAL

Ordoñez agregó que esto se debe principalmente al aislamiento social que realizó la población en marco de la cuarentena decretada por la pandemia del COVID-19.

“De marzo a junio, la población se mantuvo en cuarentena lo que logró que la incidencia por neumonías bajara en los niños menores de 5 años y otros grupos poblacionales”, destacó.

Asimismo, ante la baja en la temperatura en muchas regiones del país, el especialista recomendó que toda la familia, en especial los adultos mayores, niños menores de cincos y gestantes, usen ropa que le dé mayor abrigo.

“Es importante también el lavado de manos con agua y jabón de manera constante para prevenir Infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y el COVID-19. De presentarse el caso de algún familiar con gripe, es mejor que se mantenga alejado del niño y demás personas para evitar contagiarlos”, indicó.

DATO

- Se pide mantener una alimentación balanceada, de preferencia los alimentos de la región como: quinua, kiwicha, pescado, cuyes, sangrecita, hígado, papa, maca, kañigua, moray, plátano, culebra, lagarto, mono, caracol, frutas como el camu camu, pitahaya, mandarina, naranjas, taperibá o mango ciruelo, entre otros, añadió.

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus.

¿Hay cura para el COVID-19?

Aún no existen pruebas de que alguna vacuna o medicamento pueda prevenir o curar la enfermedad. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas; y si el paciente está grave, deberá ser hospitalizado. La OMS coordina esfuerzos para encontrar la cura contra este nuevo coronavirus que ha acabado con la vida de miles de personas.

¿Cuánto dura el período de incubación del COVID-19?

Primero hay que entender que el período de incubación es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. De acuerdo con estimaciones, el periodo de incubación de la covid-19 oscila entre 1 y 14 días, y en general se sitúa en torno a los cinco días. Por el momento se continúan analizando y actualizando estos datos para tener una información más precisa y detallada.

Contenido sugerido

Contenido GEC