Cusco: se espera un millón de turistas en el mes jubilar
Cusco: se espera un millón de turistas en el mes jubilar
Miguel Neyra

Desde hoy por la tarde, Carlos Silva González, arqueólogo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de , se convertirá en un ‘pablito’, personaje típico de la fiesta del Qoyllur Riti. Su misión será proteger los muros incas ubicados en las calles Maruri y Romeritos, cercanos a la Plaza de Armas de Cusco, que constantemente sufren daños. “Hago esto para cuidar la herencia que nos dejaron nuestros antepasados”, afirma.

Así como Silva, otras 100 personas –desde arqueólogos hasta militares de la Quinta Brigada de Montaña de Cusco– vestirán trajes típicos locales, pero no para desfilar o danzar, sino para proteger el patrimonio histórico cusqueño. “Muchas personas desconocen el valor de los muros. Al salir de los centros nocturnos del Centro Histórico orinan o los pintarrajean”, dice Daniel Maraví, jefe de la dirección de Cultura. 

El último caso se registró semanas atrás en un muro inca del pasaje Siete Culebras, a escasos minutos de la Plaza de Armas de Cusco, que un turista brasileño pintó con aerosol negro. Además, ayer la página web de este Diario difundió indignantes imágenes de sujetos (aparentemente ebrios) orinando en la calle Teqsecocha, en el centro mismo de la ciudad. “El patrimonio sufre mucho daño durante esta época del año”, comenta Maraví.

Cuando habla de esta época del año se refiere al mes de junio. Según estadísticas de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), durante este mes arriban a Cusco aproximadamente 500 mil turistas nacionales y extranjeros. Una cantidad alta, si tenemos en cuenta que en todo el 2015 esta región recibió a 2’800.000 visitantes.

–Los pros y contras–
Por un lado, este incremento durante junio es positivo para la economía local. Según datos de la Empresa Municipal de Festejos de Cusco (perteneciente al gobierno regional), solo la fiesta del Inti Raymi genera ingresos por más de un millón de soles.  
Además del Inti Raymi, los turistas participan en otras fiestas, como la del Queshuachaca (segundo domingo de junio), donde la comunidad de Canas teje un puente con fibras vegetales; o el Baile del Sol (el 21 de este mes), en la provincia de Paucartambo, donde se espera la salida del sol desde el mirador de Tres Cruces. Todo el mes, y hasta la primera semana de julio, la Plaza de Armas es recorrida por pasacalles diversos. 

“Las brigadas de ‘pablitos’  recorriendo la ciudad es una solución disuasiva. Necesitamos la colaboración de todas las autoridades locales”, concluye Maraví.

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC