(Lino Chipana / El Comercio)
(Lino Chipana / El Comercio)
Redacción EC

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de aprobó el uso del 'Nombre Social' para sus estudiantes transgénero. De esta forma, el centro de estudios reconocerá la de sus alumnos.

► 

El Consejo Universitario de la UNSA aprobó, el pasado 16 de julio, la Resolución N° 0577-2019 y la normativa que permite el uso del 'Nombre Social' en la universidad. Este 1 de agosto, la Secretaría General del Rectorado hizo llegar el documento.

Con la aprobación de esta reforma trans, la UNSA es la primera universidad en Arequipa que sienta este importante precedente, y la segunda a nivel nacional que reconoce a los estudiantes transgénero su identidad de género.

El documento se ampara en el artículo 2 de la Constitución Política y en las sentencias del Tribunal Constitucional, que a través de sus resoluciones ha establecido jurisprudencia estableciendo que todo individuo tiene derecho a ser reconocido por lo que es y por el modo cómo es. El derecho a ser individualizado conforme a determinados rasgos distintivos, esencialmente de carácter objetivo y especialmente de carácter subjetivo.

De acuerdo con la normativa, la inclusión del nombre social se realiza a solicitud de parte. En caso el solicitante sea menor de 18 años, deberá ser solicitada por sus padres o representante legal debidamente acreditados.

La inclusión del nombre social solo podrá ser diferente del prenombre o pronombres que aparecen en el DNI, los apellidos se mantendrán inalterados. Una vez aceptada, la Secretaría General de la UNSA emitirá un Documento de Identificación Interno (DII) con el nombre social, precisando que esta será válida para uso interno, para las listas de asistencia, evaluaciones, comedor universitario, bibliotecas, trámites administrativos internos, entre otros.

-El caso de Bruno-

Desde mayo de este año, Bruno Montenegro Mamani, alumno transgénero del quinto año de Relaciones Públicas en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, ha pugnado porque la universidad reconozca su derecho a la identidad y el uso de su 'Nombre Social' en los documentos de la UNSA. El proceso que motivó la intervención inicial de la Defensoría Universitaria y el Dr. Rohel Sánchez Sánchez, rector de la UNSA.

“A inicios de las labores académicas del 2018 conversé con todos los docentes sobre mi identidad de género y les pedí que me llamaran por mi nombre social que es Bruno y no tuve ningún problema. Sin embargo, este año mi asesor de prácticas se negó a usar mi nombre social y en todo momento me llamaba por el nombre de mi DNI. En la institución donde hacía prácticas también lo hizo y pasé un mal momento”, contó Bruno en una entrevista con El Comercio.

Bruno Montenegro Mamani recibió el apoyo de los estudiantes. (Foto: Zenaida Condori / El Comercio)
Bruno Montenegro Mamani recibió el apoyo de los estudiantes. (Foto: Zenaida Condori / El Comercio)

La poca compresión del docente hizo que Bruno cayera en depresión. El profesor le advirtió que siempre lo llamaría por su nombre fenemino, pues así figuraba en su registro. Además, le dijo que si presentaba trabajos con el nombre de hombre, lo jalaría. Debido a que la norma universitaria le impedía modificar su nombre, Bruno inició una cruzada para que dentro de la universidad se reconozca el nombre social de los estudiantes transgénero.

La PUCP fue la primera universidad del país en reconocer a los alumnos transgénero el derecho a cambiar su nombre según su identidad de género

La identidad de género es el sentido interno de una persona con respecto a su género. Es la manera en la que se identifica a sí mismo un individuo. No tiene por qué coincidir con su sexo biológico ni con su orientación sexual.

Síguenos en Twitter como

Contenido sugerido

Contenido GEC