“No aceptamos y condenamos, como siempre lo hemos hecho, todo tipo de violencia como método para resolver los conflictos entre países”, comentó. Foto: GEC
“No aceptamos y condenamos, como siempre lo hemos hecho, todo tipo de violencia como método para resolver los conflictos entre países”, comentó. Foto: GEC
Agencia EFE

La vicepresidenta de Argentina, , instó este sábado a “recuperar los ámbitos de negociación” entre y Palestina, tras el ataque múltiple que el grupo Hamás perpetró contra el territorio israelí y que dejó por el momento un centenar de muertos.

LEE MÁS | Los osos regresan a China: ¿llegó el fin de la diplomacia de los pandas?

En un mensaje publicado en su cuenta oficial de la red social X (antes Twitter), la también exmandataria (2007-2015) expresó su “solidaridad incondicional con todas las víctimas y sus familiares” después de ver las imágenes de “violencia, muerte y desolación en territorio de Israel”.

“No aceptamos y condenamos, como siempre lo hemos hecho, todo tipo de violencia como método para resolver los conflictos entre países”, comentó Kirchner, quien recordó “la histórica y tradicional postura de Argentina” de “dar cumplimiento a las Resoluciones de Naciones Unidas, a los acuerdos de paz y a recuperar los ámbitos de negociación sobre el conflicto entre Israel y Palestina”.

Su publicación concluyó con “la necesidad de dar cumplimiento al ‘concepto de una región en que dos Estados, Israel y Palestina, vivan uno junto al otro dentro de fronteras seguras y reconocidas’, incluido en la resolución 1397 (2002) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”.

El Ejecutivo argentino dispuso, tras conocerse el ataque de Hamás y la contraofensiva abierta por Israel, denominada “Espadas de hierro”, una “alerta general” en torno a las instituciones de la comunidad judía y las fronteras del país suramericano.

MIRA AQUÍ | EE.UU. niega que los fondos desbloqueados de Irán hayan financiado el ataque a Israel

En Argentina residen entre 300.000 y 400.000 judíos, la comunidad más numerosa de Latinoamérica y la quinta del mundo.

El país suramericano guarda en su memoria los dos graves atentados sufridos en la década de 1990 contra intereses judíos: el ataque a la Embajada de Israel en 1992, que dejó 29 muertos; y el perpetrado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que en 1994 mató a 85 personas y causó más de 300 heridos.

En 2013, bajo el segundo mandato de Kirchner, Argentina e Irán firmaron un Memorándum de Entendimiento sobre los temas vinculados al ataque a la AMIA, perpetrado el 18 de julio de 1994, el peor atentado terrorista de la historia de Argentina.

TE PUEDE INTERESAR | Talibanes declaran su apoyo a los palestinos tras la declaración de guerra de Israel

Dicho pacto suponía que la Justicia argentina pudiese interrogar a varios imputados iraníes, entre quienes se encontraban el exministro de Defensa Ahmad Vahidi, el expresidente Alí Rafsanjani y el exconsejero cultural iraní en Argentina Moshen Rabbani.

No obstante, en 2015, el fiscal Alberto Nisman inició una causa en la que acusaba a la entonces mandataria de haber pactado con las autoridades iraníes el encubrimiento de responsables.

Cuatro días después de presentada la denuncia, Nisman apareció sin vida en su casa en extrañas circunstancias que aún se investigan. Pese a que la hipótesis inicial fue la del suicidio, su muerte sigue sin esclarecerse.

MÁS INFORMACIÓN | Biden llama a Netanyahu para decirle que Estados Unidos está “junto a Israel”

Kirchner, junto a otros funcionarios de su Gobierno, fue procesada por el presunto delito de encubrimiento y sobreseída en octubre de 2021 por el Tribunal Oral Federal 8, antes del inicio del juicio oral.

A mediados de septiembre pasado, la Cámara de Casación Penal anuló el sobreseimiento, por lo que deberá ir a juicio oral.

Contenido sugerido

Contenido GEC