Una vista aérea de los edificios residenciales dañados y la planta siderúrgica Azovstal al fondo en la ciudad portuaria de Mariupol en medio de la acción militar rusa en curso en Ucrania.
Una vista aérea de los edificios residenciales dañados y la planta siderúrgica Azovstal al fondo en la ciudad portuaria de Mariupol en medio de la acción militar rusa en curso en Ucrania.
/ Andrey BORODULIN / AFP
Agencia AFP

Los restos de edificios calcinados se alzan en el cielo lluvioso de , la estratégica ciudad ucraniana a orillas del mar de Azov, donde los últimos defensores se rindieron ante los rusos. Ante ello, los escasos transeúntes lloran pensando en su futuro.

“¿Qué puedo esperar todavía? ¿Qué puedo decir cuando la casa está destruida, cuando la vida está destruida?”, se pregunta Angela Kopytsa, de 52 años.

Mira: La cámara corporal de una paramédica cautiva muestra de primera mano el horror de la guerra Mariúpol | VIDEO

Los tres meses de combate dejaron un paisaje apocalíptico, un número desconocido de muertos y cientos de miles de desplazados.

Antes de los bombardeos, la ciudad tenía más de medio millón de habitantes. Ahora, las avenidas pertenecen a los militares rusos y sus aliados separatistas.

El 17 de mayo, Rusia aseguró que más de 200 soldados ucranianos se habían rendido en la asediada acería de Azovstal, donde permanecían atrincherados.

La planta industrial se transformó en símbolo de la feroz resistencia ucraniana, pero el viernes, el ministerio ruso de Defensa comunicó al presidente ruso Vladimir Putin la “liberación total” de la ciudad tras la rendición de los últimos defensores.

Kopytsa rompe a llorar al recordar que durante los combates tuvo que compartir bocados de comida con sus hijos y su nieto y que “los niños de las maternidades se morían de hambre”.

Habitantes locales cargan sus teléfonos móviles frente al Teatro Dramático destruido en Mariupol, Ucrania.
Habitantes locales cargan sus teléfonos móviles frente al Teatro Dramático destruido en Mariupol, Ucrania.
/ EFE/EPA/ALESSANDRO GUERRA

“¿Qué futuro?”, pregunta en ruso. “Ya no tengo esperanzas”, sostiene.

“Ya no tengo nada”

Rusia se ha comprometido a reconstruir esta ciudad del sureste y convertirla en un balneario. Un proyecto difícil de imaginar entre escombros y edificios destruidos por los bombardeos.

Periodistas de la AFP viajaron a Mariúpol en el marco de un viajen de prensa organizado por el ministerio de defensa ruso. Pero el ejército ruso no permitió a los medios acercarse a la inmensa acería.

Un camión militar ruso pintado con la letra Z se ve detrás de una gasolinera destruida en la ciudad portuaria de Mariupol, Ucrania en medio de la acción militar rusa en curso en Ucrania.
Un camión militar ruso pintado con la letra Z se ve detrás de una gasolinera destruida en la ciudad portuaria de Mariupol, Ucrania en medio de la acción militar rusa en curso en Ucrania.
/ Olga MALTSEVA / AFP

Los incesantes combates de las semanas anteriores se han calmado y algunos habitantes se atreven a salir en busca de comida. No hay electricidad en la ciudad desde inicios de marzo.

Elena Ilyina, que daba clases en la universidad de Mariúpol, cuenta que se quemó su departamento y que vive ahora con su hija. “Ya no tengo nada”, explica llorando.

“Me gustaría poder vivir en mi piso, en tiempos de paz, charlando con mis hijos”, dice esta mujer de 55 años. Su voz se rompe en un sollozo.

Durante la visita, el ejército ruso también llevó a los periodistas a un zoológico local, en el que había animales, incluidos osos y leones, en jaulas, pero que parecían estar sanos.

Una vista de la parte destruida de Ilyich Iron and Steel Works en la ciudad portuaria de Mariupol en Ucrania en medio de la acción militar rusa en curso en Ucrania.
Una vista de la parte destruida de Ilyich Iron and Steel Works en la ciudad portuaria de Mariupol en Ucrania en medio de la acción militar rusa en curso en Ucrania.
/ Olga MALTSEVA / AFP

“Sobrevivimos”

Oksana Krishtafovich, de 41 años, era cocinera en un hotel de Mariúpol. Ahora, la contrataron para cuidar de los animales, que alimenta cada día.

“El restaurante donde trabajaba quedó destruido. Ahora son mis clientes”, dice, llevando un cuenco a unos mapaches.

Admite que a la ciudad “le falta de todo”, pero trata de mostrar un poco de optimismo. “Nos adaptamos, sobrevivimos”, dice.

Sergei Pugach, que trabajó durante 30 años en la acería de Azovstal, trabaja ahora como guardia del zoológico.

A finales de febrero, cuando Rusia lanzó su ofensiva, solo le quedaban dos meses antes de su jubilación tras 30 años de servicio. Ahora no sabe si alguna vez recibirá su pensión.

Pero no se queja. “El pueblo ucraniano no es perezoso. En cuanto cesaron los disparos, la gente salió de los sótanos y buscó trabajo. Algunos ya están trabajando”, cuenta con orgullo el hombre de 60 años.

Contenido sugerido

Contenido GEC