Renzo Giner Vásquez

Björn Höcke, líder del ala más radical del partido , será enjuiciado por el Tribunal Regional de Mühlhausen, en el estado de Turingia, acusado de incitar al odio étnico a través de una publicación en redes sociales del 2022.

MIRA: Más de 150.000 personas se manifiestan en Berlín contra la ultraderecha

AfD es la segunda fuerza política con mayor intención de voto a nivel federal según las encuestas, superando incluso al partido socialdemócrata del actual canciller Olaf Scholz. Höcke es el jefe de dicho partido en Turingia y se espera que se presente como candidato al gobierno regional en los comicios del próximo 1 de septiembre.

La acusación en su contra parte a raíz de una publicación realizada por Höcke en el 2022, cuando, en referencia a un incidente violento en una ciudad alemana, afirmó que “el perpetrador probablemente tiene un trastorno psíquico y padece esa enfermedad extendida entre los inmigrantes que les hace gritar ‘Allahu Akbar’” (expresión en árabe que significa ‘Dios es el más grande’).

Esta supuesta enfermedad, proseguía el mensaje, “distorsiona de tal modo su percepción (de los migrantes) que en sus anfitriones ‘infieles’ ven vidas indignas de ser vividas”.

- UN LÍDER RADICAL -

Nacido en Lunen el 1 de abril de 1972, nieto de alemanes expulsados del antiguo Reino de Prusia, Höcke se graduó de la secundaria Rhein-Wied-Gymnasium para luego estudiar Deportes e Historia en las universidades de Giessen y Marburg. Posteriormente trabajó como profesor en la escuela Rhenanus, en Hesse.

Tuvo un breve paso por la Junge Union, como se conoce a la organización juvenil de la Unión Demócrata Cristiana. Posteriormente se convirtió en uno de los fundadores del AfD Turingia, partido con el que se llegó al Parlamento Regional en el 2014.

Höcke fue también líder y fundador de la facción conocida como Der Flügel (El Ala en español), la misma que fue disuelta en marzo del 2020 luego de haber sido colocada bajo vigilancia de las autoridades debido a sus tendencias extremistas.

Es conocido por su postura crítica hacia el multiculturalismo y el islam en Alemania. Diferentes medios y analistas locales han calificado a Höcke como populista y ultranacionalista, principalmente por sus propuestas que incluyen la deportación masiva de migrantes, el cese de ayudas sociales, el regreso a la moneda nacional en lugar del euro, el endurecimiento del control en las fronteras, la limitación de las leyes de asilo y la eliminación de medidas ambientalistas como el uso de las turbinas eólicas.

En el 2017 causó polémica al calificar de “vergonzoso” que existiera un monumento al Holocausto en Berlín y pidió “un giro de 180 grados en la política conmemorativa en Alemania”. Además, considera “un gran problema” que Adolf Hitler sea considerado “la encarnación del mal absoluto”.

En el 2019 un tribunal alemán determinó que llamar “fascista” a Höcke no podría ser considerado una difamación. En septiembre del 2023 el tribunal regional de Halle, en Sajonia-Anhalt, admitió una acusación fiscal en contra de Höcke por el el uso de símbolos de organizaciones inconstitucionales y terroristas.

En el 2019 un tribunal alemán determinó que llamar “fascista” a Höncke no podría ser considerado una difamación.
En el 2019 un tribunal alemán determinó que llamar “fascista” a Höncke no podría ser considerado una difamación.
/ INA FASSBENDER / AFP

El caso hacía referencia a un evento político celebrado el 29 de mayo del 2021 en Merseburg, donde Höcke habría dicho “todo por nuestra patria, todo por Sajonia-Anhalt, todo por Alemania”. Esta última frase es en realidad un lema que utilizaba la Sturmabteilung, organización paramilitar nazi, por lo que está prohibido su uso por las leyes del país. Este proceso sigue en desarrollo.

Hasta el momento no se ha fijado una fecha para la primera audiencia en contra de Höcke por el nuevo caso anunciado esta semana.