Desde su construcción oficial a fines del siglo XIX, el Canal de Suez se convirtió en una vía marítima clave en el desarrollo del comercio mundial al conectar el Mar Rojo con el Mediterráneo. EFE
Desde su construcción oficial a fines del siglo XIX, el Canal de Suez se convirtió en una vía marítima clave en el desarrollo del comercio mundial al conectar el Mar Rojo con el Mediterráneo. EFE
/ MOHAMED HOSSAM
Redacción EC

Ubicado en Egipto, en una de las zonas más estratégicas del mundo, el se empezó a construir en 1854. El objetivo era ambicioso: conectar el Mar Rojo con el Mar Mediterráneo y así acortar las rutas marítimas entre Asia y Europa.

Así, se convirtió en una de las vías más importantes del mundo pues actualmente concentra el 12% del comercio fluvial global y por donde cruzan en promedio unos 50 barcos comerciales al día. Solo en el 2020, y en plena pandemia, lo atravesaron 19 mil barcos, según cifras de la Autoridad del Canal de Suez.

MIRA: Empresa dueña del buque que bloquea el Canal de Suez dice que enfrenta “dificultades extremas” para desencallarlo

El canal, de 193 kilómetros de longitud, lo convierte además en el más largo del mundo al conectar Puerto Said, en la ribera mediterránea, y Suez, en la costa del Mar Rojo.

El canal de los faraones

Pero la historia del canal se remonta incluso a la era faraónica, cuando Sesotris III, alrededor del año 2000 a.C., comenzó a cavar un primer canal entre el golfo de Suez y el delta del Nilo, en lo que se llamó el Canal de los Faraones.

Sin embargo, las dificultades encontradas para finalizar la construcción, sumadas al temor de que el delta —fundamental para la economía faraónica— se contaminase con agua salada del mar Rojo, llevó a detener las obras. Durante Ramsés II, ochocientos años más tarde, también se intentó construir un canal similar, pero el proyecto no se concretó.

MIRA: ¿Qué se sabe sobre el bloqueo del Canal de Suez debido a gigantesco buque encallado?

No fue hasta la llegada del rey persa Darío I en el año 500 a.C. que la obra fue culminada, conectando por primera vez ambas masas de agua a través de un canal de 45 metros de ancho.

Tras la conquista romana de Egipto, el canal quedó cegado hasta que el emperador Trajano (siglos I y II), dentro de su política de obras públicas, lo renovó y le dio el nombre de Río de Trajano. A finales del siglo III volvió a quedar abandonado

No fue sino hasta la llegada de Napoleón a Egipto, en 1798, que el proyecto se retomó con el objetivo de reducir la influencia británica en el Mediterráneo y establecer ahí una colonia francesa. Pero nuevamente la idea del canal volvió a abandonarse.

Nueva iniciativa francesa

La llegada de Said Pachá al virreinato de Egipto le dio un nuevo impulso al proyecto.

El virrey de Egipto Mehmet Said Pachá (1822-1863) fue quien firmó el acuerdo de concesión por 99 años con Francia.
El virrey de Egipto Mehmet Said Pachá (1822-1863) fue quien firmó el acuerdo de concesión por 99 años con Francia.

Así, el 30 de noviembre de 1854 firmó una concesión de 99 años autorizando al diplomático francés Ferdinand de Lesseps, su antiguo profesor de equitación, a cavar el canal en el istmo de Suez.

Un año después, De Lesseps funda la Compañía de Suez y con el apoyo de Napoléon III y de la emperatriz Eugenia consigue más de la mitad del capital necesario para iniciar la construcción, la misma que duró 10 años. El virrey Pachá compró el resto de las acciones.

El canal fue inaugurado de manera oficial el 17 de noviembre de 1869.

Un dibujo del Canal de Suez en 1881 que muestra el Mar Rojo y el Mar Mediterráneo (Wiki Commons)
Un dibujo del Canal de Suez en 1881 que muestra el Mar Rojo y el Mar Mediterráneo (Wiki Commons)

En 1875, el nuevo virrey Ismail Pachá vendió sus acciones al Gobierno Británico debido a que estaba endeudado. Cinco años después, traspasó su participación en los beneficios al Crédit Foncier de Francia. Es así que la Compañía de Suez, cuya vocación original era universal, se convierte en propiedad de Francia y de Gran Bretaña.

En 1888, un tratado otorgó al canal el estatuto internacional, con lo cual podría ser utilizado por todos los barcos sin excepción, ya sea en tiempos de guerra como de paz, aunque de hecho esta convención no siempre fue respetada.

La nacionalización del canal

Ante la negativa de Estados Unidos y del Reino Unido de conceder un préstamo a su país, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser nacionalizó la Compañía del Canal de Suez el 26 de julio de 1956 para financiar la construcción de la represa de Asuán (sur).

Los ingleses y franceses recibieron esta medida con indignación, siendo los accionistas principales y beneficiarios máximos e la circulación del petróleo por Suez.

El canal de Suez es la vía artificial más larga del mundo y por donde transitan cada día un promedio de 50 barcos. AFP / Christos GOULIAMAKIS
El canal de Suez es la vía artificial más larga del mundo y por donde transitan cada día un promedio de 50 barcos. AFP / Christos GOULIAMAKIS
/ CHRISTOS GOULIAMAKIS

Todo esto desembocó en la Guerra del Sinaí en aquel año. El 29 de octubre, Israel ataca a Egipto en la península del Sinaí en virtud de un acuerdo secreto firmado con París y Londres.

Dos días más tarde, bombardeos franco-británicos destruyen parte de la aviación egipcia. La ofensiva dura una semana.

El 3 de noviembre, Egipto obstruye el canal al hundir navíos.

El 6, bajo presión de Estados Unidos y la Unión Soviética, Londres anuncia un alto el fuego, seguido por París. Moscú amenazaba veladamente con usar el arma nuclear, y Washington de dejar que se hunda la libra esterlina.

El canal de Suez, ahora egipcio, se vuelve a abrir a la navegación el 29 de marzo de 1957.

Ocho años de cierre

En junio de 1967, durante la guerra de los Seis Días, el ejército israelí ocupó el Sinaí e inició una ocupación de la ribera oriental del canal, que se cierra a la navegación.

El 6 de octubre de 1973 estalla un nuevo conflicto. Los egipcios sorprenden a los israelíes y pasan el canal de Suez. Una semana más tarde, es Israel el que lo hace, en sentido inverso.

Los cascos azules de la ONU son desplegados en el lugar. Las dos riberas vuelven a pasar bajo control egipcio en febrero de 1974, en virtud de un acuerdo egipcio-israelí.

Tras 15 meses de obras de desminado, el canal de Suez vuelve a abrir el 5 de junio de 1975.

MIRA: Los números del nuevo Canal de Suez [VIDEO]

Modernización

La historia del canal se apacigua después de 1975 gracias al tratado de paz entre Egipto e Israel de 1979.

El canal de Suez se agranda y se moderniza progresivamente. En agosto del 2015, el presidente Abdelfatah al Sisi inaugura una ampliación que permitirá duplicar el tráfico en el 2023.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC