"Los ataques de Rusia en Siria mataron a 36 civiles inocentes"

El ataque aéreo ruso efectuado el miércoles en la provincia siria de Homs (centro) mató a 36 civiles, indicó a la AFP en Nueva York el jefe del principal grupo de oposición de ese país, Khaled Khoja.

Khoja agregó que los ataques iniciados por Rusia tienen como objetivo "mantener" al régimen del presidente Bashar al Asad y no golpear al grupo Estado Islámico.

"Los rusos atacaron hoy el norte de Homs y mataron a 36 civiles inocentes en zonas en las que se combatió y venció a los yihadistas del Estado Islámico", declaró Khoja.

"Todas las víctimas son civiles. Ninguno forma parte de fuerzas militares. Es evidente que la intervención rusa tiende a sostener el régimen y crear una atmósfera todavía más caótica en Siria", agregó.

Rusia lanzó el miércoles sus primeros ataques aéreos en Siria, afirmando su intención de querer luchar contra el terrorismo.

Según el Ministerio de Defensa de Rusia, en veinte salidas de la aviación se atacaron "ocho objetivos del grupo Estado Islámico" en Siria.

Rusia informó a Estados Unidos por vía diplomática sobre incursión militar en Siria, después de haber desplazado dos docenas de cazas y personal al este del país.

- Dudas desde EE.UU. -

Desde EE.UU., el secretario de Defensa Ashton Carter aseguró que el primer ataque aéreo ruso en Siria parece haber ocurrido en una zona sin control del grupo yihadista Estado Islámico (EI) y alertó del riesgo de una escalada militar en la guerra civil siria.

"Quiero ser cuidadoso, pero parece que (el primer ataque aéreo ruso) sucedió en áreas donde no había fuerzas del Estado Islámico", explicó en una rueda de prensa Carter, quien reiteró que luchar contra los yihadistas sin incluir la salida del presidente sirio, Bashar al Asad, es "echar gasolina" al conflicto en ese país.

Según fuentes del Gobierno estadounidense, los bombardeos se efectuaron al norte de la ciudad de Homs y de Hamah, que no está bajo el control del Estado Islámico, sino que se disputan fuerzas del régimen sirio y de la oposición.

En opinión de Carter, combatir al Estado Islámico sin perseguir paralelamente una transición política en Siria "eleva el riesgo de escalada militar y de inflamar el extremismo que Rusia asegura que es su mayor preocupación".


Secretario de Defensa estadounidense, Ashton Carter. (Foto: AFP)

Secretario de Defensa estadounidense, Ashton Carter. (Foto: AFP)

- Posibles encontronazos -

Para el secretario de Defensa, el comportamiento de Rusia en Siria sigue una lógica "contradictoria".

Carter aseguró que la prioridad de Estados Unidos ahora es evitar incidentes con Rusia que pongan en riesgo la vida de militares estadounidenses y de la coalición internacional que ataca desde al aire posiciones del Estado Islámico en Siria e Iraq.

El jefe del Pentágono ha instruido, tras conversar con su homólogo ruso, Serguéi Soigu, a que se prepare un equipo que inicie conversaciones por canales militares con Rusia "lo antes posible", con el objetivo de evitar encontronazos con los rusos.

- Coalición internacional -

Estados Unidos lleva algo más de un año liderando los ataques aéreos en Siria contra posiciones del Estado Islámico, milicia yihadista suní contraria a Al Asad que se ha extendido por gran parte de Siria e Iraq.

Al mismo tiempo, está avanzando más lentamente de lo previsto en el entrenamiento de fuerzas moderadas que luchen sobre el terreno contra el Estado Islámico y, eventualmente, se posicionen como alternativa a Al Asad.

Carter es el primer funcionario estadounidense de más alto rango que reacciona al inicio de los bombardeos rusos en Siria, donde, según el presidente ruso, Vladímir Putin, la intención es acabar con terroristas que ponen en riesgo la seguridad nacional.

El senador republicano John McCain, una de las voces de la oposición más importantes en asuntos de seguridad, dijo que el paso dado por Rusia es la demostración de la falta de liderazgo del presidente de EE.UU., Barack Obama, en el tema de Siria, donde se ha actuado tarde y a medias, pese a que han pasado más de cuatro años de guerra civil. 

Fuente: Agencias