Ángel Navarro

Las obras de William Shakespeare, inmortales en su esencia, abordan temas atemporales como el amor, rencor, odio, venganza y otras características humanas que se encuentran en , su última gran obra, ahora reinterpretada en el Teatro de la Universidad del Pacífico por una coproducción peruano-española que partió con la premisa: ¿Qué sucede con Miranda en medio de una tempestad de envidias, estrategias políticas y venganzas?

“Miranda es el único personaje femenino en esta pieza, lo cual es bastante curioso, y además tiene solo 16 años. Fue pensando en ella que decidimos abordar la obra desde una perspectiva femenina, dando voz a un personaje que necesitaba expresarse en la obra”, comenta la directora María Caudevilla en una entrevista con El Comercio.

La adaptación se centra en la joven princesa Miranda, interpretada por un elenco de renombrados actores peruanos: Miguel Iza, Manuel Gold, Alfonso Dibós, Eduardo Camino, y la actriz española Paloma Rojas. La trama se desarrolla en una isla mágica donde Miranda y su padre Próspero están desterrados.

“Las historias que Shakespeare narraba son las mismas que seguramente escuchaba de sus tíos, amigos, primos y abuelos. Generalmente, son relatos que se han perpetuado a lo largo de la humanidad, reflejando temas que representan nuestra complejidad”, afirma Iza.

Entre los temas explorados en la obra están el amor, los celos, la ambición y, de manera significativa, el perdón. Este último emerge como un elemento crucial, necesario para romper los ciclos de ira, venganza y celos.

“La redención es lo que finalmente conduce a la liberación y libertad anheladas por todos. El perdón puede desencadenar varios cambios y no siempre recibe la atención que merece. Si lográramos aplicar este concepto en el mundo real, podríamos poner fin a la tempestad en la que vivimos”, cuenta Caudevilla.

Manuel Gold forma parte de esta readaptación de la obra de William Shakespeare
Manuel Gold forma parte de esta readaptación de la obra de William Shakespeare

Fusión actoral

Miguel Iza y María Caudevilla se propusieron crear sinergia entre las compañías Baraka Teatro de España y el Colectivo del Bardo de Perú. “Lancé algunas ideas, ya que suelo escribir lo que dirijo, y esta en particular captó nuestra atención; de hecho, es la que decidimos estrenar”, explica Caudevilla. Iza complementa esta visión: “La idea de la fusión no solo es entre la forma de ver del español y también del peruano en esta producción, sino también en la manera en que se interpretan a estos grandes personajes”. Esta sinergia, subraya Iza, fue crucial para enriquecer una obra que se adaptó pensando en mantener un ritmo más rápido para el público.

“Ser directora es un poco conciliar con todos al momento de juntarse a hacer algo en conjunto. En este caso, íbamos a contar con 7 actores, luego fueron 6 y finalmente quedamos con solo 5 actores que encontraron aquí un lugar donde poder desarrollar algo en conjunto”, explica Caudevilla. Iza comparte esta idea: “Como actor, pocas son las obras donde las cosas fluyen de manera natural. Encontramos muchas coincidencias de todo tipo y eso hizo que la obra se fortaleciera y que se sintiera como un juego de colegas de toda la vida”, agrega.

El actor peruano Miguel Iza forma parte de la producción española-peruana
El actor peruano Miguel Iza forma parte de la producción española-peruana

Otra forma de encontrar puntos de encuentro es en la misma trama de la obra, la cual entrelaza culturas y diferentes percepciones bajo axiomas humanos. “Las historias que cuenta Shakespeare son las mismas que seguramente le contaban sus tíos, sus amigos, sus primos y sus abuelos. Son cosas que nunca pasan de moda y que los actores conocemos bien”, subraya Iza.Esta nueva adaptación del clásico de Shakespeare no solo busca reimaginar un clásico en un ambiente local, sino que también presenta un encuentro entre los estilos teatrales de España y Perú en una obra que plantea una interrogante: ¿Estamos dispuestos a perdonar en un mundo lleno de tempestades?

Dato:
“La selva de Miranda”

Lugar: Teatro de la Universidad del Pacífico en Jesús María. (Jirón Luis Sánchez Cerro 2121, Jesús María).

Fecha: 14, 15, 16 y 17 de diciembre

Hora: Jueves, viernes y sábado a las 8:30 p.m. y domingo a las 7:00 p.m.