Fiorella Ramírez

Sea en el desierto, el ande o la selva, es la histórica banda que hace casi 40 años emprendió su viaje musical para encontrar el sonido del país. Gracias a la destreza de sus fundadores, Jean Pierre Magnet y Manongo Mujica, los músicos crearon un lenguaje jazzístico propio que al día de hoy continúan alimentando con la fusión de ritmos como el huayno, el festejos y la marinera, junto al blues, bebop y el clásico swing americano.

Uno de los elementos que diferenció a la agrupación peruana del resto de propuestas internacionales fue la incorporación del cajón de quien en vida fue el destacado percusionista, Julio “Chocolate” Algendones. Tras su muerte, lejos de extinguirse, la herencia de El Carmen se expandió con el ingreso de el percusionista César “Pudy” Ballumbrosio, hijo del gran Amador Ballumbrosio. “Tenemos un formato que brinda gran libertad a los músicos, y mi aporte es brindar ritmos afroperuanos, como el zapateo y el violín. Tengo la responsabilidad de representar a mi pueblo”, comenta en una entrevista con El Comercio.

MIRA: Perujazz: historia de la agrupación peruana será llevada a la pantalla grande

Además de ‘Pudy’, la propuesta musical fue ampliándose con el paso de las décadas con nuevos miembros, tal es el caso del reconocido guitarrista Andrés Prado, y el bajista Julio Zavala, quienes renovaron la sonoridad de la agrupación. La recepción de los oyentes peruanos fue de fascinación y asombro, gracias a una contundencia rítmica y vitalidad inquebrantable sobre el escenario.

En Perujazz se combinan todos los espíritus del Perú”, comenta Prado, quien además informó que ahora se preparan para una gira europea que los llevará a seis ciudades entre las que se encuentran Berlín, Londres y París. Confiesa que, a puertas de su cuarenta aniversario, se están enfrentando a un viaje a lo desconocido ya que las generaciones han cambiado, y los consumidores de la música global hoy tienen otras motivaciones e influencias.

Esperemos que la gente sea lo suficientemente abierta para comprender que estamos llevando a una síntesis de aspectos de la peruanidad con una estética que hemos cultivado a lo largo de los años gracias a una pasión por la naturaleza, los paisajes y también por el swing”, afirma con optimismo. Ellos partirán a finales de enero y finalizarán su “Perujazz On Tour 2023″ con un flamante espectáculo este 23 de febrero el Teatro Peruano Japonés.

Los embajadores de la música peruana tenían planeado realizar este viaje antes, pero debido a la coyuntura política se vieron en la necesidad de pausar su agenda. El préstamo sonoro de la cultura de quienes hoy forman parte de las protestas al rededor del país, los lleva a reflexionar sobre la necesidad de unión en una situación crítica como la actual.

“Es tiempo de estar unidos. Ver al otro como un igual y estar en comunión es lo que debemos hacer para trabajar nuestras diferencias y puntos que no tenemos en común. Nuestro aporte [como banda] es entregar sonidos que hagan que las personas olviden la superficialidad de la política y se funjan en uno solo”, comenta Zavala. Mujica complementa la idea con visible preocupación: “Parece que el Perú se ha olvidado de escuchar. Ahora no deberíamos juzgar ni imponer, sino estar abiertos para oír. A veces priorizamos la ideología sobre la necesidad del otro, pero este es un momento extraordinario, porque hay una gran oportunidad de conciliarnos”, reflexiona.

Su advertencia viene desde la experiencia, pues la apertura hacia el otro es lo que ayuda que la banda sobreviva a través del tiempo. “La música es el corazón de nuestra relación, nos respetamos porque siempre estamos en un proceso de escucha”, finaliza. Las entradas para presencial el show especial del quinteto pueden adquirirse en Joinnus.com.

Además…
Perujazz On Tour 2023

Con ocho álbumes discográficos, el quinteto realizará una presentación en Lima al término de su gira europea. La cita será en el Teatro Peruano Japonés el jueves 23 de febrero del 2023. Entradas en Joinnus.

Contenido Sugerido

Contenido GEC