Elecciones 2021. Los herederos del compositor peruano Augusto Polo Campos enviaron una carta notarial al partido Avanza País por el uso no autorizado del tema "Contigo Perú"; según reveló el personero legal de la agrupación política, Aldo Borrero. Foto: Rafael Cornejo para El Comercio.
Elecciones 2021. Los herederos del compositor peruano Augusto Polo Campos enviaron una carta notarial al partido Avanza País por el uso no autorizado del tema "Contigo Perú"; según reveló el personero legal de la agrupación política, Aldo Borrero. Foto: Rafael Cornejo para El Comercio.
/ RAFAEL CORNEJO
Juan Luis  Del Campo

La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón... es la lengua universal de la humanidad”, decía el compositor de tango argentino Astor Piazzolla, sabiduría popular que han sabido aprovechar todos los políticos durante sus campañas, inundándonos de una miríada de melodías y tonadas que expresarían sus virtudes para gobernar. Es así que tenemos a ‘pegajosas’ canciones como “El ritmo del Chino” que acompañó la campaña de en el 2000, el aún más desconcertante “Reggaetón de la estrella” por el en 2006 o con el que intentó promover su fracasada candidatura a la alcaldía de Lima en el 2014. Pero mientras que algunas campañas políticas se dedican a amenizar las elecciones con sus propuestas musicales, con mayor o menor éxito, otros candidatos han dejado el trabajo a los profesionales, utilizando reconocidos temas para sus propósitos políticos, con o sin el permiso de los autores.

MIRA: Apdayc y la difícil situación de los autores y compositores peruanos

Es esta situación a la que la (Apdayc) ha vuelto a dar un grito de alerta, después de realizar campañas similares durante ciclos electorales pasados.

El Comercio conversó con el director general de Apdayc, Rubén Ugarteche, quien afirmó que el uso no autorizado de música para sus campañas políticas es muy frecuente.

Muchos candidatos políticos, ya sea al congreso, a la presidencia o a las elecciones municipales, utilizan publicidad de campañas con fondos musicales, con canciones o parte de canciones dentro del spot, ya casi distintivo de su campaña”, afirmó el abogado especialista en derechos de autor. “Eso no está permitido por la ley. Se tiene que pedir permiso a los titulares de los derechos y especialmente al autor.”

Cuando un candidato político utiliza una obra musical - ya sea un autor peruano o extranjero- sin autorización infringe dos derechos: el derecho patrimonial, que es de carácter económico, y el derecho moral, porque estás atentando contra la integridad de la obra”, explicó el letrado.

Agregó que esto es aún más serio cuando se trata de la publicidad audiovisual, ya que en este caso se está violando adicionalmente el derecho de sincronización, que requiere pedir el permiso directo del autor de una obra musical cuando se incluye en cualquier tipo de videos, sea para la televisión o para compartir en las redes sociales. “En el caso del derecho de sincronización, la licencia va a depender si el autor lo autoriza o no, no depende ni siquiera de Apdayc, porque es el único derecho en el cual se tiene que hacer la consulta al autor si lo quiere licenciar”, destacó. “Y si lo pones en una página web, también hay otro derecho infringido, que es el derecho a puesta a disposición. Poner algo en Internet es ponerlo al alcance de todo el globo terráqueo”.

Las consecuencias por violar los derechos de autor pueden ser severas. Una denuncia ante el Indecopi por esta infracción puede acarrear una multa de hasta 180 UIT (S/.792 mil). Pero además de la sanción administrativa, el transgresor también está cometiendo un delito, cuya pena puede ser no menor a cuatro años de cárcel.

HAY FUEGO EN LAS ELECCIONES

Rubén Ugarteche señaló como un caso particularmente ilustrativo el relacionado al tema salsero “Fuego en el 23” de la banda puertorriqueña La Sonora Ponceña. La canción fue utilizada durante las elecciones congresales pasadas como parte de la memorable, aunque finalmente fallida, campaña de la candidata de Acción Popular Maricarmen Alva - justamente el número 23 plancha congresal de su partido - quien tramitó su uso legal con la Editora Intercontinental SAC, disquera que representa a la agrupación musical en nuestro país.

La canción volvió a sonar en estas elecciones, pero al son de otro candidato: un video de apoyo a la candidatura al Congreso del regidor municipal Alex Morales - ahora el número 23 de la lista de Acción Popular - se difundió en la aplicación de mensajería WhatsApp. El Comercio se comunicó con la directora de Editora Intercontinental SAC, Mirna Lee, quien manifestó conocer del caso. “Sí estamos enterados, y nuestro abogado le ha cursado cartas notariales, ya que el señor niega haber puesto nada en el WhatsApp y afirma no saber quien lo hizo”, indicó. “Estamos investigando para llegar a la verdad y hacer la demanda correspondiente.”

Video promocional para la candidatura de Alex Morales
Video promocional para la candidatura de Alex Morales difundido por medio de WhatsApp que contiene la canción "Fuego en el 23" de La Sonora Ponceña. (Fuente desconocida)

Este diario también intentó conseguir la versión de Alex Morales, pero no obtuvo respuesta a la hora de publicación del artículo.

Pero el caso más prominente en estos últimos días giró en torno al compositor Juan Rebaza Cárdenas, quien apareció en la señal de ATV para acusar a la campaña de Avanza País, partido de Hernando de Soto, de utilizar sin su permiso la canción “Soy provinciano” en una publicidad electoral, además de revelar que un caso similar ocurría con el tema “Contigo Perú” de Augusto Polo Campos.

El Comercio pudo comunicarse con el personero legal de Avanza País, Aldo Borrero, quien afirmó que al momento de la conversación (18 de marzo) todavía no se les había presentado una carta notarial por parte de Juan Rebaza Cárdenas, aunque reveló que sí había recibido una por parte de los herederos de Polo Campos. Adicionalmente, sostuvo que ambas publicidades no fueron realizadas por personas afiliadas a la campaña de Hernando de Soto.

Cuando se señaló que la publicidad con la canción “Contigo Perú” fue publicada el 29 de septiembre de 2020 en el Facebook oficial del partido y se mantenía hasta la fecha, Borrero aseveró que la situación fue un error por parte de la persona encargada de la página. El legista afirmó que la campaña política ha contratado justamente a artistas y compositores para asegurarse que toda la música que utiliza sea de manera legal.

Video promocional de Hernando de Soto
Video promocional de la candidatura de Hernando de Soto para Avanza País en el que se escucha "Contigo Perú" de Augusto Polo Campos. La grabación estuvo en el Facebook oficial de la agrupación entre el 29 de septiembre de 2020 y el 18 de marzo del 2021. (Fuente: Facebook de Avanza País)

La verdad es que nunca ha sido la intención del partido ni la intención de Hernando ¿por qué? Porque sabíamos perfectamente que eso iba a traer consecuencias”, señaló Borrero sobre el uso no autorizado de obras musicales. “Tampoco creas que es un beneficio. Al contrario, en realidad son problemas, porque de una u otra manera los propietarios de los derechos no se van a quedar tranquilos.”

Deben entender que una campaña política es una serie de sumas de gente que muchas veces no puede controlar”, añadió.

El Comercio también pudo conversar con el abogado Martín Gutiérrez, quien representa a la familia Polo Campos y el sello Iempsa respecto al uso no licenciado de “Contigo Perú” y nos presentó otra versión de los hechos.

Captura de pantalla del spot publicitario de Hernando de Soto que era acompañado por el tema "Contigo Perú". La grabación estuvo publicada en el Facebook oficial de Avanza País entre el 29 de septiembre de 2020 y el 18 de marzo del 2021. (Foto: Captura de pantalla)
Captura de pantalla del spot publicitario de Hernando de Soto que era acompañado por el tema "Contigo Perú". La grabación estuvo publicada en el Facebook oficial de Avanza País entre el 29 de septiembre de 2020 y el 18 de marzo del 2021. (Foto: Captura de pantalla)

El tema en su caso es que se llegó a hablar con él (Hernando de Soto) y con sus abogados y se les explicó el problema, pero no le tomaron la importancia del caso bajo el argumento que eso lo hicieron sus simpatizantes”, indicó el jurista.

Añadió que este caso es más grave “porque se sostuvieron conversaciones con sendos dirigentes del partido al punto de casi solucionar el tema, pero luego se hicieron los desentendidos y ni se preocuparon por coordinar que se retire el video, pues como ves sigue hasta la fecha en las redes”.

*El spot publicitario fue retirado del Facebook de Avanza País poco después de nuestra conversación con el personero del movimiento político.

SE ACABÓ LA FIESTA

Pero a pesar de los casos prominentes, decenas de otros similares escapan la atención de las autoridades por tratarse de artistas menos reconocidos u ocurrir en locaciones más remotas. La situación dista también de otros años debido a que la crisis sanitaria del coronavirus ha también paralizado al sector del entretenimiento y para muchos artistas el dinero que consiguen de las licencias de sus obras puede ser su único sostén financiero.

La situación que están pasando los autores y los artistas es muy dramática. Y si frente a esta situación que los políticos conocen, con mayor razón si van a usar sus obras tienen que ser respetuosos de los derechos de autor”, aseveró el director general de Apdayc, Rubén Ugarteche.

EL DATO

La Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc) tiene a disposición canales para consulta sobre cómo conseguir los derechos a las canciones. Interesados pueden llamar a los números 989 059 508 / 993 513 870 o escribir a los correos y .

VIDEO RECOMENDADO

Macaco: inspirador cantautor y activista social recuerda su paso por el Perú y cuenta cómo se ha adaptado en tiempos de Covid-19
El artista que desató furor en el público peruano con su tema “Coincidir” en el festival ecológico Selvámonos 2017 se sincera sobre el confinamiento, habla sobre la nueva versión de su tema “La distancia” y su experiencia componiendo bandas sonoras para el cine

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC