Portada de "¿Ahora qué?", del periodista Diego Salazar. Foto: Debate.
Portada de "¿Ahora qué?", del periodista Diego Salazar. Foto: Debate.
José Carlos Yrigoyen

De todos los procesos electorales de nuestra historia, quizá ninguno haya sido tan dramático y literario como el de 1990. El contexto era el de un país imposible, al borde de la desintegración y que había apostado por dos candidaturas absolutamente dispares: la de Mario Vargas Llosa, abanderado de una coalición de derecha que congregaba lo más rancio de la clase política imperante, y la de Alberto Fujimori, un desconocido profesor universitario al que los sectores económicamente pauperizados decidieron apoyar, hartos de unas élites egoístas que les fallaron en todas las formas concebibles. La guerra sucia que empañó dicha campaña, caracterizada por el racismo y una absurda confrontación religiosa, fue insólita en sus niveles de agresividad y repugnancia. Las elecciones del año pasado nos demostraron que muy poco hemos aprendido de esa trágica experiencia. La fractura social de treinta años atrás continúa vigente y la incapacidad para solucionar aquello que nos separa parece haberse agravado, más allá de las distintas circunstancias en que hoy nos debatimos.

LEE TAMBIÉN: Resumen 2021: ¿Cuáles fueron los mejores libros peruanos del año?

Diego Salazar (Lima,1981) es un profesional riguroso que no cree en el perjudicial espíritu de cuerpo tan común en nuestra prensa, como puede comprobar el lector de su primer libro, “No hemos entendido nada”, compilación de textos acerca de los males de la posverdad y la alarmante ligereza que suelen demostrar los periodistas nativos y del resto del mundo a la hora de acometer la tarea informativa. En su reciente entrega, “¿Ahora qué? Apuntes urgentes para entender una campaña electoral interminable”, reúne una serie de artículos escritos alrededor de abril y agosto de 2021, centrados en los avatares de la segunda vuelta y sus posteriores consecuencias. Salazar repasa, con acuidad, evidencia y objetividad, el papel de periodistas, intelectuales y políticos durante esos meses turbulentos en que las “fake news” y los llamados a desoír la voluntad popular agitando el espantajo del fraude electoral estuvieron a la orden del día.

El panorama que ofrece este libro -estructurado mediante apostillas que engranan con precisión textos previamente aparecidos en diversos medios internacionales- es desolador. Ahí encontramos a periodistas habitualmente serios como Juan Carlos Tafur defendiendo la posibilidad de un “golpe restaurador”, haciendo tabla rasa de las instituciones encargadas de solventar nuestra democracia. O a Gilberto Hume justificando con argumentos alucinatorios la presentación del delirante criptoanalista Arturo Arriarán en su programa dominical: “Yo no veo, realmente, ningún error en invitar a una persona que de repente resulta un loco. Porque la televisión también es un show (…). La televisión aparte de lo periodístico también tiene una parte de show”. Como apunta Salazar, cuando el espectáculo propuesto se basa en invalidar la legitimidad de los organismos electorales, el asunto ya deja de dar risa.

Pero el papel más triste y doloroso de “¿Ahora qué?” es protagonizado por Mario Vargas Llosa y su hijo Álvaro. Que nuestro mayor intelectual, una figura que durante décadas fue insobornable adalid de la libertad y luchador incansable contra la dictadura que nos sojuzgó en los noventa se haya plegado, sin dudas ni murmuraciones, a la oprobiosa narrativa de un fraude del que nunca hubo una sola prueba seria es un síntoma inequívoco del empobrecimiento del debate público y de paso, de la profunda devaluación del pensamiento liberal en el Perú. Que hoy ya no exista ninguna diferencia entre lo que propugna el autor de “El pez en el agua” y las falsedades sostenidas por seudoliberales como el inverosímil congresista Alejandro Cavero hace comprensible el sentimiento de orfandad que padece un sector del electorado en busca de una alternativa a esa derecha que, siguiendo la doctrina de Pedro Beltrán, solo considera útil a la democracia cuando sirve a sus intereses particulares.

Sin embargo, no debemos sucumbir ante el desalentador panorama actual. El libro de Salazar nos enseña que todavía hay espacio para una mirada que resista los prejuicios, la desinformación y la mentira abierta. Que es posible, desde una perspectiva liberal, derrotar a los demonios de esta época oscura donde el miedo, transfigurado en tantas formas, guía la partitura de nuestra vida cotidiana.

La ficha

Autor: Diego Salazar

Título: ¿Ahora qué? Apuntes urgentes para entender una campaña interminable.

Editorial: Debate

Año: 2021

Páginas: 114

Relación con el autor: amistad.

Valoración: 3.5 estrellas de 5 posibles

Lee también

Contenido sugerido

Contenido GEC