MDN
Moisés Naim y un libro que nos replantea el concepto del poder - 2
José Silva

En la quincena de enero, el creador y CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, (A Year of Books) con "El fin del poder", uno de los libros más elogiados del analista político y económico Moisés Naím.
Si bien el empuje del joven multimillonario ayudó a que este libro sea un suceso en ventas, lo cierto es que la obra podría haber tenido el mismo éxito sin este factor.  Y es que "El fin del poder" (Editorial Debate, 2013) puede considerarse un aporte fundamental para entender los cambios en la sociedad contemporánea, tanto desde el punto de vista económico como social.

A través de once capítulos, el ex ministro de Fomento venezolano detalla, bajo su punto de vista y con ejemplos contundentes cómo es que el poder --entendido como aquella capacidad para imponer o impedir las acciones actuales o futuras de las personas-- se ha ido degradando con el paso de los años.

Es así como si antes era fácil que un hombre asuma el la jefatura de un gobierno y permanezca en él casi eternamente, hoy esa misma situación es casi imposible, o por lo menos muy complicada.

Salvando casos como los de Venezuela, país que se menciona en el libro, hoy los gobernantes están sometidos a un escrutinio constante, por el cual es tan difícil asumir el poder, como fácil perderlo.

La explicación de aquella "pérdida de poder" que Naím describe se basa en tres revoluciones: la revolución del más, la revolución de la movilidad y la revolución de la mentalidad (página 90).

Para el analista, "vivimos en una época de abundancia (...) hay más de todo. Más gente, más países, ciudades, partidos políticos, ejércitos (…)", lo cual complica las posibilidades de organizar, gobernar o reprimir a un gran número de personas. Por lo mismo, "se necesita métodos diferentes" a los de antaño.

Sobre la revolución de la movilidad, el autor indica que esta viene referida al peso de las migraciones en el desarrollo de las sociedades.

"Los inmigrantes están transformando las empresas, religiones y culturas de los países en los que se establecen" (página 97), indica. Esta explicación contiene un sin número de ejemplos esenciales para comprender que al existir fronteras endebles y una población más móvil, se hace más difícil controlarla o "dominarla".

En tercer lugar, el ganador del Premio Ortega y Gasset 2011 menciona quizá el factor más importante de los tres: la revolución de la mentalidad.

Para Naím, los dos ítems anteriores ocasionan una "agitación política" que movilizan las clases medias, ya sea para contraerlas (en los países ricos) o para expandirlas (en los pobres).

"La mayoría de la gente contempla el mundo, a sus vecinos, sus jefes, el clero, los políticos y los gobiernos con ojos distintos a los de sus padres" (página 105).

Efectivamente, el razonamiento de Naím es válido y sus ejemplos (protestas estudiantiles en Chile en el año 2009 o protestas por la mala calidad de los edificios en China) lo demuestran.


Protestas estudiantiles en Chile realizadas en 2006. (Foto: AP)

VICTORIAS POLÍTICAS Y EL PODER DE LAS ARMAS
Los capítulos 5 y 6 de "El fin del poder" están relacionados al poder político y al militar, tanto como se veían en el pasado a como se asumen hoy.

En el 5, Moisés Naím intenta explicar por qué cada vez son menos frecuentes las victorias aplastantes en el ámbito electoral.

"La fragmentación del sistema político está creando una situación en la que la obstrucción sistemática, la paralización la demora en la toma de decisiones y la tendencia a adoptar políticas públicas que reflejan el mínimo común denominador que hace posible el apoyo de todos los interesados, pero que diluye o anula el impacto de esta política, son realidades cada vez más comunes en todo el mundo" (página 127).

Naím coloca como ejemplo la forma en cómo los estadounidenses se han turnado el poder (presidencial) en las últimas cuatro elecciones. Pasando de dos gobiernos republicanos continuos a dos demócratas.

En el Perú podría referirse que, tras la caída del régimen de Fujimori, ningún gobernante logró colocar como sucesor a alguien de su misma tienda política: Toledo cedió el poder a García y este a Humala.

Sobre el tema militar (capítulo 6), el autor de "El fin del poder" destaca la importancia de la tecnología y la planificación en desmedro de los equipos, es decir, las armas.

"Hoy, los ejércitos nacionales están intentando adaptarse --con diferente rapidez y distintos resultados-- a la guerra de 'pleno espectro' en la que las armas son digitales además de físicas, los métodos son psicológicos además de coercitivos y los combatientes son civiles y dispersos además de uniformados y coordinados" (página 187).

De esta manera, para Naím cualquier estrategia de seguridad nacional que se base en el poderío militar se puede objetar.

Este comentario estaría incompleto si no mencionara algo del capítulo 11 del libro titulado "El poder se degrada. ¿Y eso qué importa? ¿Qué podemos hacer?".

Con un lenguaje claro, casi didáctico y sin  ningún espacio para la tragedia, el autor recomienda prioritariamente entender el poder de otra manera. Usando la metáfora "salir del ascensor", Naím quiere que dejemos de ver el mundo como un ente con naciones que suben y bajan.

"Cuanto más nos obsesionemos con las clasificaciones, más peligros corremos de ignorar o subestimar hasta qué punto la degradación del poder está debilitando no solo a los que están en aparente declive, sino también a los que están en ascenso" (página 342).

Para el autor, jamás debe dejarse de lado que quienes, supuestamente, están arriba cada vez tienen menos poder de maniobra, por lo que las viejas teorías quedan sin piso.

Finalmente, el libro busca estimular dos factores esenciales en el desarrollo de una sociedad: los partidos políticos, que para el autor deben modernizarse y responder a las expectativas de un mundo del siglo XXI, y las personas, que con hechos como la Primavera Árabe o el Occupy Wall Street han demostrado su capacidad para levantar su voz en democracia.

Sin "la energía política latente en todas las sociedades" será todo más complicado.


Una postal de las protestas llamadas Occupy Wall Street en 2011. (Foto AFP)

SOBRE EL LIBRO Y SU AUTOR
Moisés Naím empezó a escribir "El fin del poder" en junio de 2006 y por diversos motivos lo publicó recién en 2013.

La obra se vende en las principales librerías del país bajo el sello de la editorial Debate y cuesta S/. 69.

El autor tiene un programa de televisión llamado "Efecto Naím" que se transmite en diversos países de Latinoamérica. Además, es colaborador habitual de diversos periódicos en todo el mundo. 

"El fin del poder" ha sido reconocido con diversas distinciones. La última de ellas del Financial Times, .

Contenido sugerido

Contenido GEC