Susana Baca Entrevista
Susana Baca Entrevista
Karina Villalba

La suave voz de resuena en la mente al leer la breve pero emotiva biografía que ha escrito sobre una de las artistas más entrañables de nuestra música peruana. “Susana Baca” es parte de la colección Peruanos Power, de Ediciones Pichoncito –que hace unos años busca acercar a los niños las inspiradoras historias de superación de diferentes peruanos–, y representa el debut del autor en la literatura infantil.

Lee también: Susana Baca sobre “A capella”: “Ha sido una tarea difícil, pues hay que buscar la excelencia”

—¿Este libro ha sido pensado y escrito especialmente para niños? ¿Es difícil escribir para ellos?

En principio sí, pero en el proceso fuimos dándonos cuenta de que podría ser muy útil para los padres también. Enseñarle a un pequeño una historia o leérsela es una buena oportunidad para revisar también algunas ideas que, como padres, tenemos sobre el mundo e incluso una oportunidad para verlas bajo una nueva luz. Mi esperanza es que los padres, al leerles la historia a sus pequeños, descubran el valor de rasgos o herencias que se han percibido como lastres. Que los niños sepan desde pequeños sobre esas problemáticas, y que entre padres e hijos elaboren que aquello que la historia cuenta es una oportunidad para enriquecer la manera en que nos percibimos. Igual, el texto ha sido escrito a través de un vocabulario y unos giros que apelen a los niños. En mi caso, encaré el reto planteándome que le estaba contando la historia de Susana Baca a mi hijo, un niño de 6 años que además es un seguidor de la colección Peruanos Power. Octavio se arrullaba cuando era bebe escuchando la voz de Susana, y está expectante porque esta es la primera peruana power a la que conoce personalmente. En cierto sentido, he escrito el tomo de la colección que ambos quisiéramos tener entre manos.

—Grandes autores escribieron para el público infantil, con poco éxito. ¿Cuál crees que sea la cualidad que enganche a los niños?

No soy un especialista en literatura infantil, así que no me atrevería a especular sobre eso. Lo que sí hemos tratado de hacer con este libro es no subestimar a los niños, y por lo tanto, no hemos dejado de lado temas álgidos que son parte de la historia de Susana Baca y que son centrales en una discusión sobre el Perú como nación, y más en su bicentenario: el racismo, la exclusión, las brechas de género.

Imagen de la ilustradora Ángela Atuesta, para el libro "Susana Baca", de Ediciones Pichoncito.
Imagen de la ilustradora Ángela Atuesta, para el libro "Susana Baca", de Ediciones Pichoncito.

—¿Cómo abordas en el libro el tema del racismo?

Era un tema complicado que nos impuso varios retos. Lo hemos tocado a lo largo de toda la historia a través de hechos de discriminación que pasó Susana cuando era niña, las dificultades que tuvo que atravesar al inicio de su carrera por ser mujer y afroperuana, e incluso la historia de la esclavitud del pueblo africano en tierras del continente americano. Todo eso lo hemos hecho mediante un lenguaje muy cuidado que permita un campo abierto para que los padres puedan dosificar y complementar todo lo que ellos crean adecuado desde lo que sugiere el texto.

—¿Cuánto tiempo te tomó investigar sobre Susana Baca para escribir el libro?

La verdad es que se trata de un personaje al que ya conocía bastante bien. He escuchado mucho los discos de Susana desde hace muchos años, la he visto en diferentes conciertos y le he hecho un par de artículos que implicaron entrevistas, visitas a su estudio, lectura de material sobre su vida y observación de sus ensayos. Había ofrecido un perfil sobre ella a una revista internacional y una supereditora en nuestra lengua me lo había aprobado, cuando nos sorprendió la pandemia. De modo que el personaje ya era mío. Solo debía ordenar y volcar esa historia que ya conocía, y que considero un ejemplo total en mi vida, al lenguaje de los niños.

Susana Baca, tres veces ganadora del Grammy Latino e investigadora de tradiciones musicales. Fue la primera ministra afroperuana. (Foto: Ricardo Pereira)
Susana Baca, tres veces ganadora del Grammy Latino e investigadora de tradiciones musicales. Fue la primera ministra afroperuana. (Foto: Ricardo Pereira)

—¿Cuán profundo has llegado a conocerla?

Espero que lo suficiente para contar su historia a un público infantil y para transmitir sus fantasías de niña, sus decepciones, la manera en que conquistó su ser y que labró un camino notable desde algo que siempre me ha parecido admirable en los artistas: el centro de su ser, su columna vertebral. Susana es no solo una artista del más alto nivel a escala mundial sino un referente moral. Sus reacciones en esta coyuntura han sido públicas. Junto con Tarcila Rivera Zea, otra mujer notable, se mantuvo en el Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral, cosa que muchos ciudadanos le agradecemos enormemente, y además se ha manifestado con enorme claridad contra el hostigamiento que han recibido artistas librepensadores e igualmente admirables como Ramiro Llona.

—¿Cuán cercana a los peruanos ves a Susana Baca?

La veo en el centro mismo del país, de su síntesis y complejidades, de su enorme sensibilidad y poesía. Su música se instala en uno de los puntos neurálgicos del país, ese punto de encuentro entre la tradición afroperuana y la herencia andina en la costa, así como en mucha de nuestra más alta poesía. Por otro lado, me parece que su arte, que está un paso más allá del folclor mismo sin dejar de serlo, no es tan difícil de asumir para cualquier oyente, sobre todo acostumbrado a ejecuciones más sencillas o exteriores. La música de Susana es muy sofisticada. Basta escuchar los arreglos sucesivos que ha tenido un tema como “Molino Molero” hasta su versión junto a la banda Snarky Puppy.

Portada del libro "Susana Baca" que el 22 de junio saldrá a la venta en todas las librerías del país.
Portada del libro "Susana Baca" que el 22 de junio saldrá a la venta en todas las librerías del país.

—Después de que Elena Favilli y Francesca Cavallo convirtieran en libro de cabecera sus “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes”, un libro de biografías cortas e ilustradas, explicadas a modo de cuento, los libros de ese tipo se han multiplicado.

Mientras más historias se den a los niños que modifiquen los moldes raciales y de género establecidos, mejor. Quizá la fórmula se repita en algunos casos, pero en el nuestro le vemos urgencia y todo el sentido. La historia de Susana, como la de otros peruanos de la colección, habla de un poder que es el que te conduce a forjar un camino y un lugar en el mundo, y en este caso la naturaleza de ese don es también esencial para el país: se trata del don de la memoria y del rescate de tradiciones culturales extraordinarias, pero históricamente estigmatizadas. En esta historia la pequeña niña negra cobra todo su esplendor cuando termina de verse completa y abraza su imagen entera y el brillo total que se desprende de ella. Me ilusiona mucho que tantos niños peruanos descubran a tierna edad ese ejemplo cabal de quien forja su camino a través de esa imagen real y completa de sí mismo. Me parece un modelo total a seguir.

El dato:

El libro se encuentra en preventa hasta el lunes 21 de junio en la web de librerías Crisol. Desde el 22 de junio estará disponible en todas las librerías del país. La presentación de la publicación, en la que participarán Susana Baca y Jeremías Gamboa, se realizará el martes 22 de junio a las 7:00 p.m., a través del Facebook de librerías Crisol y Ediciones Pichoncito.

Te puede interesar


Contenido sugerido

Contenido GEC