Gabo y "Cien años de soledad": de la realidad al cómic
Gabo y "Cien años de soledad": de la realidad al cómic
Adolfo Bazán Coquis

La Historia se nutre de pequeñas historias. Alguna vez escribí sobre eso en un artículo para El Comercio. Y conversar con Óscar Pantoja me convenció más de ello. Colombiano, guionista de cómics, escritor, cineasta, tiene en su haber la autoría de la novela gráfica más vendida de su país: “: memorias de una vida mágica”.

En esta obra cuenta cómo fue que Gabriel García Márquez concibió durante casi dos décadas la novela que lo haría inmortal, un parto que demoró porque la concepción de esa real y maravillosa creatura supuso un vuelo de imaginación, fantasía, verdades y ficciones que aterrizaron en la mente de un ser humano en pequeñas escalas hasta llegar a buen terminal.

La conversación con Pantoja ha sido publicada hoy en la edición sabatina de El Comercio en formato cómic (puedes verlo ), un pequeño homenaje al noveno arte y también al maestro Gabo. Pero quería compartir con ustedes el diálogo en versión ampliada porque hay algunas ideas que se quedaron entre viñetas y otras que por su extensión debieron ser sintetizadas.

Espero que lo lean, lo disfruten y lo comparen con el cómic que rescata, creo yo, la esencia misma de la entrevista.

¿Podemos llamar a “Gabo: memorias de una vida mágica” una novela gráfica o una biografía?

Yo creo que se le puede llamar de las dos formas. Es correcto, porque es una novela gráfica sobre la vida de alguien. Entonces, tiene los rasgos de la biografía pero también los (rasgos) de la novela gráfica que es ficción. Entonces es algo… Es ficcionar una realidad. Entonces yo creo que se puede llamar de las dos formas: novela gráfica y biografía.

.

Contenido sugerido

Contenido GEC