"Outer Space" (2009) es uno de los trabajos de Tscherkassky que podrán verse durante el festival.
"Outer Space" (2009) es uno de los trabajos de Tscherkassky que podrán verse durante el festival.

Considerado uno de los más destacados representantes del cine de vanguardia contemporáneo, el austríaco Peter Tscherkassky llegó a Lima para ofrecer una brillante charla en el marco del Mes de Europa, organizado por la delegación de la Unión Europea en el Perú, y se quedará unos días más para dictar un taller en el festival Al Este de Lima. Su trabajo también podrá verse –en formato celuloide, como es su deseo expreso– durante el evento. Un talento incomparable y genial.

¿Qué le deja la batalla entre Netflix y Cannes? ¿Podría el streaming realmente matar al cine?
Si uno se toma en serio el cine, y me refiero al cine como una forma de arte, la idea de que algo como Netflix pueda reemplazar la experiencia dentro de una sala oscura me parece ridícula. Ese ritual de acudir al cine, a un determinado lugar en un determinado momento, y compartirlo con otras personas, es parte esencial del cine como arte. Son minutos en los que la vida normal se suspende en beneficio de la experiencia y atrapa toda tu atención. Eso no va a cambiar. Lo que sí creo que es una amenaza mayor son los teléfonos celulares. La gente usando esos aparatos dentro de la sala, no solo hablando, sino encendiendo las luces de sus pantallas, destruye la concentración de quienes están a su alrededor. No veo a Netflix como una amenaza para el cine. A los teléfonos, sí.

¿Qué significa ser un cineasta experimental?
Un cineasta experimental o de vanguardia es aquel que tiene una aproximación totalmente diferente al medio. Es alguien que no usa el cine como una herramienta para contar una historia convencional, sino que explora y trabaja con las posibilidades específicas del medio en sí mismo. Es como la relación entre prosa y poesía. Una novela cuenta una historia. Un poema, en cambio, se tuerce y gira en torno al lenguaje en sí. O podemos compararlo con la pintura moderna: no se trata de retratar la realidad, sino de crear un mundo nuevo y diferente, con las características de dicho arte. Y sí, por supuesto que somos más independientes que los cineastas convencionales, por el simple hecho de que no somos responsables de presupuestos millonarios.

Usted usa mucho el found footage. ¿Cuál es el límite de trabajar con material ajeno?
Siempre trato de retrabajar y cambiar el material utilizado hasta el punto de convertirlo en algo diferente, completamente nuevo. Pero el found footage comenzó a mediados de los años 20, durante los años 50 se convirtió en un género como cualquier otro, y explotó ya en los 80. Hay infinidad de filmes que usan este recurso y sigue pareciendo inagotable.

¿Las películas que hace son similares a las películas que mira? ¿Qué tipo de cine ve usted?
No, la verdad es que no conozco a nadie que haga películas como las que yo hago. Mis filmes son creados en la sala oscura, sin cámara, sin ningún tipo de herramienta tecnológica avanzada. Y solo mezclo cintas de celuloide encontradas con otras cintas vacías, usando diferentes fuentes de luz. Por eso admiro a otro tipo de realizadores. Mi esposa, Eve Heller, es una de ellos. Mis principales influencias son el austríaco Peter Kubelka y el estadounidense Pat O’Neill, pero mi género favorito siempre ha sido la comedia. Me encanta el cine de Jacques Tati, de los hermanos Coen, el humor sutil de Robert Altman, de Billy Wilder, las screwball de los hermanos Marx, Buster Keaton y Chaplin.

¿Le interesan otras artes aparte del cine?
Sí, tengo un gran interés por casi todas las artes, especialmente la música y la literatura. Pero creo que cada disciplina tiene un lenguaje, un núcleo que no puede traducirse a otros otros lenguajes. Por eso considero mis películas como un arte puramente cinemático. Y siempre intento llegar al núcleo del cine, uno que no puede ser creado por ningún otro arte. Es único.

¿Hay contenido político en el cine de Peter Tscherkassky?
El solo hecho de trabajar fuera del sistema y de no someterse a la lógica de la economía capitalista ya es una manifestación política.

Contenido sugerido

Contenido GEC