MDN
Vía Expresa Sur: solo tomará 5 minutos ir de Barranco a SJM - 2
Miguel Neyra

En la segunda mitad del próximo año se empezará a construir la . La ampliación del actual zanjón del Paseo de la República hasta la Panamericana Sur, obra concesionada en el 2013 y que costará US$200 millones, unirá , y San Juan de Miraflores (SJM) a lo largo de 4,6 km de autopista.  Estará lista en el 2018.

TRANSPORTE Y ECONOMÍA
Unos 140.000 vehículos transitan a diario por el zanjón, desde el Cercado de Lima a Barranco: de ese total, se calcula que 75.000 unidades extenderán su recorrido por la nueva vía expresa sur. Con ello, vías aledañas a ese tramo se verán descongestionadas. Llegar a la Panamericana Sur en hora punta desde Tomás Marsano, Benavides, Angamos, Primavera y Javier Prado puede tomar hasta 40 minutos. Hacer este recorrido ida y vuelta, de lunes a viernes, durante un año, implica pasar 346 horas, casi dos semanas, transitando esa ruta.

La vía expresa sur, a construirse en el 2016, permitirá llegar de Barranco a la Panamericana Sur en cinco minutos.

“Ahora se podrá ir desde Barranco hasta San Juan de Miraflores (km 18 de la Panamericana Sur) en 5 minutos. Los usuarios ahorrarán unos S/.200 millones en combustible”, explicó Rafael Haneda, gerente general de la Concesionaria Vía Expresa Sur (Vesur), constructora del nuevo zanjón.

Se harán, además, seis obras complementarias (ver infografía). En el cruce de Paseo de la República y la Av. República de Panamá, un intercambio vial de tres niveles; dos puentes, en las avenidas Ayacucho y Surco; y dos óvalos a desnivel, en las avenidas La Castellana y Próceres, Surco; asimismo, la berma central de la nueva vía dará espacio para ampliar el recorrido del Metropolitano.

SEGURIDAD Y AMBIENTE
La iluminación de la nueva vía y el tránsito vehicular que soportará afectarán a los barrios por donde pasará y a su vigilancia.

“La vía expresa sur va a atravesar principalmente las zonas 1 y 2 de la comuna (zonas cercanas a las avenidas Próceres, La Virreyna y Sagitario), sectores que por muchos años fueron desatendidos y donde lamentablemente detectamos que hay venta de droga y arrebatos”, señala Alberto Jordán, gerente de  seguridad ciudadana de Surco.

Asimismo, se ha proyectado que la vía albergue un centro de operaciones para el monitoreo del tránsito y la vigilancia policial, también en Surco. Ello supondrá la implementación de un sistema interdistrital de videovigilancia “que permitirá que la vía sea constantemente monitoreada sin puntos ciegos”, afirmó Haneda, de Vesur.

EXPROPIACIONES
Según la Municipalidad de Lima, los predios por expropiar o adquirir –para dar paso al recorrido de la vía– son 716. De estos, solo 43 tienen propietario y el resto corresponde a posesionarios por invasiones. Se tiene presupuestado el desembolso de US$57 millones para despejar estas propiedades.

En Surco, la zona por donde pasará la autopista perderá más de 1.500 m2 de áreas verdes, que deberán ser reubicadas en el distrito de acuerdo con un estudio que será realizado por la constructora Vesur y la Municipalidad de Lima. Asimismo, 12 losas deportivas y un circuito de BMX, usados por los vecinos.

“Es una pena, pero esas zonas siempre estuvieron destinadas a la vía. Lo ideal hubiera sido que la obra se hubiera planeado subterránea desde un inicio y que en la superficie se conserve el espacio público, pero eso hubiera aumentado el costo de la operación”, afirmó José García, ex coordinador del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao al 2035.

Con la obra, se generarán más de 50.000 m2 de áreas verdes a lo largo de los tres distritos que cruza, pero estos espacios en su mayoría no serán de uso público, pues se ubicarán en las laderas del zanjón.

INTERCONEXIONES
El peligro de estas obras es que sus beneficios se sientan únicamente en el corto plazo, según Félix Cabrera, y que trasladen la congestión a otras zonas.

Haneda, de Vesur, recuerda que la obra es solo una más de varias mejoras y sistemas viales cuya construcción está en marcha. De ahí, la importancia de la interconexión de la vía expresa sur con otros medios de transporte y arterias viales.

El último tramo del nuevo zanjón supondrá también un nudo de conexión del transporte público, a lo largo de 800 metros, indica García.

“Ahí tendremos la conexión del Metropolitano con la Panamericana Sur, por donde pasará un corredor vial. Muy cerca está la estación Atocongo de la línea 1 del metro de Lima. Si a esto le sumamos el flujo que habrá por la futura línea 3 del metro, calculamos que unas 200 mil personas transitarán por ahí a diario. Lo que las autoridades ya deberían plantearse es hacer una estación intermodal, para el uso de todos estos sistemas”, explicó García a El Comercio.

Contenido sugerido

Contenido GEC