Algunas empresas han comenzado a cobrar por minuto el parqueo. En Larcomar, cuyo servicio es administrado por Los Portales, ya se plantearon nuevas tarifas. (Foto: Alessandro Currarino)
Algunas empresas han comenzado a cobrar por minuto el parqueo. En Larcomar, cuyo servicio es administrado por Los Portales, ya se plantearon nuevas tarifas. (Foto: Alessandro Currarino)
Jorge Malpartida Tabuchi

El último 26 de setiembre, el Congreso aprobó la nueva ley de estacionamientos que, entre otros puntos, plantea que el cobro del servicio ya no sea por “hora o fracción”, sino por minuto. La norma, que modifica la Ley 29461, aún no ha sido promulgada debido a que el Ejecutivo la observó. Hace unas semanas, estas sugerencias fueron remitidas a la Comisión de Defensa del Consumidor del Parlamento para que se replantee la propuesta y la norma vuelva a debatirse en el pleno.

En el oficio remitido al Legislativo, se menciona que establecer mediante una ley los mecanismos para determinar los precios de un servicio restringe, sin justificación, la iniciativa privada y la libertad de empresa, que están garantizadas por la Constitución. Según el Ejecutivo, estas condiciones podrían afectar a los usuarios de los parqueos, ya que las empresas tendrían que incrementar sus tarifas o, incluso, disminuir la calidad del servicio para adecuarse a las nuevas reglas.

El abogado Andrés Calderón, especialista en regulación y libre competencia de la Universidad del Pacífico, explica que a algunas empresas no les sería rentable alquilar sus espacios por minuto debido a que su esquema de negocio fue planificado sin que sus estrategias para establecer tarifas tuvieran limitaciones.

“Por ejemplo, un empresario puede haber calculado que lo mínimo que debe cobrarle a cada cliente es cinco soles y para recibir dicho pago ha considerado que lo adecuado es darle una hora de parqueo. Con este nuevo modelo, el riesgo es que, como no se sabe cuánto tiempo se quedará el cliente, va a tener que hacer más caro el precio del minuto”, indica.

—Otras barreras—
La norma observada también plantea que en locales donde se brinda el estacionamiento como un servicio complementario (por ejemplo, los centros comerciales), las personas podrán usar el parqueo gratuitamente hasta por 15 minutos sin necesidad de realizar algún consumo.

Al respecto, el Ejecutivo menciona que se podría perjudicar a los consumidores que gozan de un beneficio mayor en algunos establecimientos, donde se ofrecen hasta tres horas gratuitas de parqueo solo por ingresar al local. Calderón precisa que para cubrir esta exigencia el establecimiento podría recargar sus costos para subsidiar estos minutos de regalo.

Además, la ley establece que ya no se puede cobrar penalidades a los usuarios por perder el ticket de ingreso (que en algunos casos puede llegar hasta los S/50). Corresponde a la empresa consultar sus registros físicos, electrónicos o fílmicos para establecer el tiempo efectivo que se usó el servicio.

Sin embargo, esta exigencia, según el Ejecutivo, indirectamente obligaría al proveedor a asumir nuevos costos que “finalmente podrían ser trasladados al precio final del servicio”, lo cual haría que los usuarios paguen más.

El abogado Alfredo Bullard sostiene que la norma puede ser considerada inconstitucional debido a que establece un mecanismo indirecto de control de precios y podría afectar la propiedad. Al plantear que se den 15 minutos gratuitos de parqueo, dice Bullard, se obliga a alguien a ceder, por cierto período, una parte de lo que es suyo sin recibir ningún pago.

—Nuevas tarifas—
En medio de esta coyuntura, algunas empresas han comenzado a modificar sus tarifas. Desde fines de octubre, Los Portales cobra por minuto en sus playas de estacionamiento. En Juan de Arona (San Isidro) se cobra S/0,25 el minuto; antes se pagaba S/4 por media hora.

En el Jockey Plaza, cuyo servicio es administrado también por Los Portales, se cobra S/0,10 por minuto durante la primera hora. Las tres horas siguientes son gratuitas. A partir de la cuarta hora, se cobra S/0,20 el minuto. Antes se pagaba S/5 por cuatro horas y, pasado ese tiempo, S/2 por hora. Estos incrementos han generado quejas de usuarios en los últimos días.

Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), critica estos aumentos debido a que serían injustificados. “La empresa está aprovechando la coyuntura para elevar los precios”, señala.

Respecto a estos incrementos, Los Portales remitió a este Diario un cuadro comparativo de costos donde se explicaba que, en algunos casos, el cobro por minuto puede resultar más barato que en el esquema de hora o fracción. Por ejemplo, en el óvalo Gutiérrez, donde una hora de parqueo antes costaba S/10, por estacionar 80 minutos se pagaba S/20. Ahora, como se paga S/0,23 por minuto, el mismo período de estancia cuesta S/18,4. En referencia a los cambios en la ley, indicaron que no se pronunciarán hasta que se apruebe su reglamentación.

Lee también:

Contenido sugerido

Contenido GEC