Hernán Medrano Marin

Como en años anteriores, el Perú, a través del , viene participando de la Semana de Vacunación en las Américas, que inició el último sábado y se desarrollará hasta el 27 de abril. Personal de salud acudirá a las casas y espacios públicos, tanto de zonas urbanas como de lugares de difícil acceso, a fin de acercar a la población las dosis pertenecientes al esquema nacional de vacunación. Este año la meta es proteger a más de 400 mil personas de todas las edades. Sin duda, uno de los desafíos que enfrenta el país es mejorar la cobertura de vacunación, principalmente, en la población infantil.

LEER TAMBIÉN: La historia detrás del inédito rescate de hombre atrapado en incendio en edificio

En el caso de los , entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomiendan a los gobiernos procedimientos y protocolos médicos para procurar su protección, más aun cuando presentan condiciones de alto riesgo que los vuelve vulnerables ante cualquier enfermedad, como o un mal congénito.

En ese sentido, cabe decir que en el mundo no hay virus que cause más infecciones respiratorias, hospitalizaciones, secuelas e incluso la muerte por neumonía y bronquiolitis en menores de 2 años que el Virus Sincitial Respiratorio (VSR). Aproximadamente, se calcula que el 95% de niños dentro de este grupo etario contraerá este mal.

EL VSR causa infecciones respiratorias, hospitalizaciones, secuelas e incluso la muerte por neumonía y bronquiolitis en menores de 2 años.
EL VSR causa infecciones respiratorias, hospitalizaciones, secuelas e incluso la muerte por neumonía y bronquiolitis en menores de 2 años.

Sin embargo, el extitular del Minsa, Jorge Abel Salinas, explicó que el impacto del VSR es mayor en los recién nacidos prematuros, ya que su sistema inmune está en proceso de maduración y tienen menos tiempo de transferencia de anticuerpos maternos, razón por la cual pasan sus primeras semanas de vida hospitalizados.

El médico pediatra agregó que aquellos recién nacidos con problemas congénitos como cardiopatías, displasia broncopulmonar, síndrome de down o con una o más enfermedades raras, también forman parte del grupo de mayor vulnerabilidad ante esta enfermedad.

Para conocer el terrible impacto de esta enfermedad en la población infantil, la Iniciativa Regional Voces Ciudadanas (asociación civil que se dedica a la promoción del derecho a la salud), en base a estudios en Lima y regiones, estimó que cerca de 400 bebes menores de 1 año mueren al año en el Perú a causa del VSR. No obstante, sostuvieron que parte de este trágico escenario se pudiera evitar si es que el Minsa incluyera unos biológicos denominados anticuerpos monoclonales (palivizumab) contra el VSR.

LEER TAMBIÉN: Alerta por aumento de casos de uta transmitida en Lima y regiones: la enfermedad que también se contagia por un mosquito y deja marcas de por vida

Voces Ciudadanas señaló que se trata de la manera más eficaz y segura para prevenir esta enfermedad, algo que ya aplican en el sector público desde hace varios años países como Colombia, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, México, República Dominicana, Guatemala, entre otros, sobre todo a menores de 32 semanas de gestación. Al respecto, Salinas dijo que el Perú lleva un retraso de entre 10 y 15 años para la implementación de estos anticuerpos.

Pilar Collantes, presidenta de Voces Ciudadanas, detalló que si bien los anticuerpos monoclonales contra el VSR existen en Essalud y el sector privado, el Minsa aún no los incluye en su estrategia contra le enfermedad, negándole el derecho a la prevención de este virus a quienes más lo necesitan que son los recién nacidos de alto riesgo que tienen SIS y que pertenecen a los sectores de menores recursos económicos del país.

El Perú tiene que cerrar de una vez por todas la brecha de inequidad en prevención frente al virus que más ataca a los niños menores de 1 año de edad. No es posible que sólo los niños cuyos padres tienen mayores recursos económicos accedan a estos biológicos en el sector privado o en Essalud. El Minsa debe de incorporar cuanto antes estos anticuerpos que son la mejor defensa para una población que constantemente suele ser hospitalizada”, sostuvo Collantes.

Advertencias de ONU, OPS y Defensoría

Collantes resaltó que esta situación de vulneración y desprotección del derecho a la salud y la vida de los recién nacidos de alto riesgo en el Perú fue expuesta en julio del 2023 por el Dr. Luis Pedernera, vicepresidente del Comité por los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, en reunión presencial con el actual ministro de Salud, César Vásquez.

En tanto, refirió que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó dos alertas en junio del 2023 y enero del 2024 por el incremento de casos de VSR, Influenza y SarsCov2 en las Américas y señaló que los países deben evaluar incorporar los anticuerpos monoclonales denominado “palivizumab” para el grupo de riesgo señalado.

Según la Organización Mundial de la Salud, prematuro es todo bebe nacido vivo antes de las 37 semanas de gestación. (Foto: Difusión)
Según la Organización Mundial de la Salud, prematuro es todo bebe nacido vivo antes de las 37 semanas de gestación. (Foto: Difusión)

Collantes también sostuvo que el Instituto Nacional de Salud (INS), recogiendo lo dicho en la alerta y compartiendo la data sobre el incremento de la circulación de los virus mencionados, recomendó también que el Minsa evalúe la incorporación de los anticuerpos monoclonales palivizumab.

No existe ninguna razón ni científica, ni epidemiológica, ni de costos que impida que el Estado peruano, a través del Minsa, incorpore estos anticuerpos para atender a los recién nacidos de alto riesgo. Mientras más se posterga la incorporación de estos biológicos en el sector público para los grupos mencionados, más niños seguirán enfermando y muriendo por las complicaciones producidas por este virus”, precisó Salinas.

LEER TAMBIÉN: Desde vitaminas hasta inyectables e ivermectina: reportan que algunos médicos recetan tratamientos contra el dengue que pueden ser perjudiciales

Collantes añadió que se necesita un canal para el diálogo de las autoridades con representantes de niños, niñas y adolescentes (Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes-Ccona), líderes juveniles, adultos mayores, a fin de escucharlos y a partir de ahí construir una estrategia más inclusiva.

Hasta ahora no ocurre nada. La Defensoría le ha mandado también una carta al Minsa. La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza le ha dado esa recomendación al Minsa, pero vemos que no hay un abre puertas para dialogar”, expresó.

El Minsa responde

En diálogo con El Comercio, el viceministro de Salud Pública del Minsa, Ricardo Peña, explicó que se denomina prematuros a los bebes que han nacido antes de las 37 semanas de gestación y niños de alto riesgo, por lo general, a los que tienen menos de 29 semanas; a estos se los asocia con un mal llamado displasia broncopulmonar. Asimismo, detalló que la condición de prematuridad los pone en una situación de vulnerabilidad por el hecho de que su sistema respiratorio no está maduro.

Entonces, en estos recién nacidos por lo general cualquier virus respiratorio puede ocasionar un problema serio y como el VSR generalmente se asocia a infecciones respiratorias en menores constituye una causa importante de complicaciones en estos neonatos, incluso durante el primer año de vida”, comentó.

Respecto a los anticuerpos monoclonales (palivizumab) usados contra el VSR, Peña dijo que se trata de biológicos que ya tienen regular tiempo de uso en el mundo y aseguró que el Perú no es la excepción. No obstante, el vocero del Minsa detalló que este medicamento se utiliza en los casos que cumplen determinados criterios. Para ello, dijo, es necesario comprender cómo funciona el proceso de inclusión o no inclusión de medicamentos en los listados de medicamentos esenciales.

LEER TAMBIÉN: Cada hora se imponen 77 papeletas de tránsito en el Perú y también se han cuadriplicado las multas por intentar coimear a policías | INFORME

Indicó que en el Perú existe un petitorio nacional único de medicamentos esenciales (Pnume), que incluye un listado de medicamentos que han tenido que cumplir unos determinados criterios para ser considerados. El principal criterio es que sea un producto de comprobada eficacia y seguridad, y además que para la condición clínica que ha sido incluido demuestre representar una ventaja de tratamiento sobre desenlaces clínicamente relevantes.

Dicho de una manera sencilla, el medicamento busca principalmente que el paciente no muera y, en otros casos, que no ingrese a cuidados intensivos o que se recupere y que no desarrolle una forma severa de la enfermedad. Entonces para que un medicamento se considere esencial tiene que tener eficacia, seguridad, ofrecer un beneficio relevante y además responder a una necesidad clínica para un grupo importante de pacientes”, señaló Peña.

Dicho esto, precisó que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), en el último proceso de evaluación de inclusión de medicamentos esenciales, recibió la solicitud de inclusión del palivizumab en el listado complementario para tratar de manera preventiva a recién nacidos prematuros. Informó que, tras revisar guías de práctica clínica, evaluaciones de tecnología sanitaria y estudios de investigación pivotales (ensayos clínicos que prueban la eficacia de un producto), identificó que este anticuerpo monoclonal solo es funcional para un cierto grupo de neonatos prematuros.

Peña mencionó que el Hospital Arzobispo Loayza tiene un stock de 5 ampollas de palivizumab.
Peña mencionó que el Hospital Arzobispo Loayza tiene un stock de 5 ampollas de palivizumab.

Incluso el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (Ietsi) de EsSalud y otras entidades de otros países lo han aprobado así: la utilización de este anticuerpo monoclonal no en cualquier bebe prematuro, sino en aquellos menores de 29 semanas, que además tengan diagnóstico de displasia broncopulmonar y que no hayan respondido al tratamiento en un tiempo prudencial. Y es que a estos estos bebes se les somete a soporte ventilatorio y algunos otros manejos”, sostuvo.

Peña subrayó que la opinión de Digemid de no incluir al palivizumab en un listado de medicamentos esenciales se debe a que, según la evidencia científica, no ofrecía mejoras en la sobrevivencia de todos los bebes prematuros. Sin embargo, concluyó que sí podría usarse específicamente en recién nacidos con las características antes mencionadas.

Para ese tipo de indicaciones que son más específicas existe una norma que es la Resolución Ministerial 540, a través de la cual, los comités fármaco terapéuticos de cualquier hospital del país puede solicitar la aprobación a la Digemid para la adquisición de este producto. Paralelamente, el hospital debe enviar el análisis y la opinión técnica del comité fármaco terapéutico”, explicó.

LEER TAMBIÉN: María Benito: el otro caso en que se busca una muerte digna mediante el rechazo al tratamiento médico

El funcionario agregó que hasta el 2019, el Hospital Cayetano Heredia, el Instituto Nacional Materno Perinatal, el Instituto de Salud del Niño han utilizado el palivizumab. Mencionó, además, que ahora mismo hay un stock de 5 ampollas en el Hospital Arzobispo Loayza. Por ello, aseguró que el hecho de que los anticuerpos monoclonales no se encuentren en una lista positiva de medicamentos no quiere decir que no se utilicen.

No es que el Ministerio de Salud no les permita a estos recién nacidos acceder a este medicamento, de ninguna manera. Tenemos el marco normativo que garantiza la adquisición de estos medicamentos para el menor que lo necesite en tanto los comités farmacoterapéuticos elaboren la autorización. Esta autorización incluso se da por un año para que puedan hacer la adquisición”, puntualizó.