Sigue estos consejos para preparar a tus hijos para su primer día de inicial
Sigue estos consejos para preparar a tus hijos para su primer día de inicial
Redacción EC

Marzo es el mes en el que todos los escolares a nivel nacional regresan a las aulas. pues es una etapa imprescindible para el desarrollo socioemocional de los menores. Esto se debe a que, durante las primeras interacciones sociales, se forman habilidades de suma importancia, como la solidaridad, la empatía, la compasión, la atención, el lenguaje, etc. Además, es preciso recalcar que no reforzar estas capacidades puede tener como consecuencia algunas dificultades en la vida adulta.

Elvira Cachay, directora regional y especialista en Educación Inicial de Innova Schools, resalta la importancia de que los niños utilicen su etapa inicial para construir aprendizajes socialmente significativos. “Es fundamental que los niños en edades tempranas tengan la oportunidad de desarrollar competencias como autorregulación, creatividad, perseverancia y concentración”, indicó.

La especialista señaló que, como adultos, nos corresponde preparar el manejo de los primeros días de escuela, situación que puede tornarse complicada en algunos casos. En esa línea, la directora Cachay brindó cinco consejos para tener en cuenta.

Es imprescindible adaptar el horario del niño a su nuevo cronograma escolar
Es imprescindible adaptar el horario del niño a su nuevo cronograma escolar

Consejos para preparar a nuestros hijos para su primer día de inicial

1. Anticipación y preparación

Días previos al inicio de clase, se debe involucrar a los niños en el proceso de preparación para el primer día. Podemos incluirlos en el diseño de las loncheras o en la implementación del material que debemos llevar. Es importante explicarle de forma clara lo que hará ahí y a quiénes podrá conocer.

2. Ajustar las rutinas en casa

Es conveniente que se vayan ajustando los horarios a la rutina que tendrá en adelante: acostarse más temprano, los horarios de las comidas, cronograma de tareas, etc. Es muy importante que se cuide el descanso del menor, ya que las primeras semanas son agotadoras, tanto a nivel físico como a nivel emocional.

3. Modelar con el ejemplo

El inicio de esta nueva etapa puede generar temor o ansiedad en los más pequeños. Por ello, es importante que, durante este proceso de adaptación, los cuidadores deben transmitirles seguridad. Si proyectamos ansiedad y nerviosismo, es posible que sus hijos también se sientan así

4. Alineamiento con la escuela

En la escuela, es común recibir información sobre rutinas y dinámicas que se siguen en el aula. Es importante que, en casa, se sigan esas dinámicas simples como: recoger lo que uno utiliza, mantener el orden del espacio que utilice el niño, lavarse las manos antes y después de comer.

5. Validación de emociones

Es importante hablar de lo que sentimos, nuestras emociones y validarlas. Sugerimos evitar frases como “no se llora por gusto” o “cálmate, solo los bebés lloran”. Por el contrario, reafirmar su sentir con frases como “Si, estás triste, yo también te extrañé pero sabía que conocerías muchos amigos y tendrías lindos juegos”.

Con estos consejos, esperamos que los más pequeños de la casa tengan un maravilloso inicio a clases y puedan disfrutar de los primeros pasos de su etapa escolar.

Contenido sugerido

Contenido GEC